lunes, 29 de junio de 2009

CARTOGRAFIA: REPRESENTACION DE LA TIERRA: GLOBO TERRAQUEO, MAPAS, CARTAS, PLANOS

REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
Introducción

Desde hace mucho tiempo el hombre buscó representar el espacio geográfico donde se desenvolvía, y como lo que conocía era pequeño, sólo realizaba representaciones de áreas reducidas. Con el pasar del tiempo, el hombre fue encontrando la manera más efectiva para realizar sus representaciones, tratando de que sea lo más real posible.
La Cartografía o trazado de mapas es, al mismo tiempo, un conjunto de técnicas y una materia de estudio académico. Tradicionalmente para realizar los mapas era necesario saber encontrar y seleccionar la información sobre diferentes aspectos de la geografía a partir de fuentes diversas, además conocer y tener habilidades de diseño con el fin de crear un mapa adecuado y finalmente manejar destrezas manuales de diseño gráfico para simplificar y dibujar la información mediante símbolos, líneas y colores.
Sin embargo, no existe un modo correcto de trazar mapas, el modo depende de las herramientas de las que dispone el cartógrafo, del propósito del mapa y de la base de conocimientos, pero sí existieron diversos métodos empíricos que guiaron a los “cartógrafos” en la elaboración de los mapas.
En la actualidad, la cartografía ha experimentado una serie de importantes innovaciones técnicas, como el caso de los satélites.

CARTOGRAFÍA
Concepto:
La cartografía es la ciencia y arte de expresar gráficamente por medio de cartas y el conocimiento humano de la superficie de la Tierra.

BREVE HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA
Principales Representantes:

Anaxiamandro (611 – 547 a.c.)
Filósofo y matemático, es considerado como el descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que es el ángulo que forman el plano de la eclíptica y el plano del ecuador. También se le considera como el introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía.

Eratóstenes (284 – 192 a.c.):
Matemático, astrónomo, geógrafo, filósofo y poeta griego. Confecciona el primer mapa en el cual aparecen, por primera vez, meridianos y paralelos.

Claudio Ptolomeo (100 - 170):
Astrónomo, matemático y cartógrafo nacido en Grecia, en Geografía, describe el mundo tal como la conocía la gente de su tiempo, utiliza el sistema de latitud y longitud, influenció a las cartógrafos durante cientos de años, pero adolecía de falta de información fiable.

Gerardus Mercator
Nombre latinizado de Gerhard Kremer (1512 - 1590), geógrafo, cartógrafo y matemático flamenco. Hacia 1537 realizó su primer mapa. En 1569 concibió y desarrolló un sistema de proyección de mapas que lleva su nombre. Este sistema representa los meridianos como líneas paralelas y los paralelos de longitud como rectas que cruzan con los meridianos formando ángulos rectos.

La cartografía en el siglo XX:En el siglo XX, la cartografía ha experimentado una serie de importantes innovaciones técnicas. La fotografía área se desarrolló durante la I Guerra Mundial y se utilizó, de forma más generalizada, en la elaboración de mapas durante la II Guerra Mundial. Los Estados Unidos, que lanzaron en 1966 el satélite Pageos y continuaron en la década de 1970 con los tres satélites Landsat, están realizando estudios geodésicos completos de la superficie terrestre por medio de equipos fotográficos de alta resolución colocados en esos satélites. A pesar de los grandes avances técnicos y de los conocimientos cartográficos, quedan por realizar estudios y levantamientos topográficos y fotogramétricos de grandes áreas de la superficie terrestre que no se han estudiado en detalle.(Martín A.Cagliani)

1. Globo Terráqueo:
Es la representación más exacta de la Tierra, pues conserva forma, área, distancia, pero a pesar de ello tiene algunas desventajas.
- no se puede ver ambos hemisferios al mismo tiempo
- se elabora en pequeña escala
- como son pequeños, contienen poca información
- su manejo para viajeros resulta dificultoso
- en cuanto a su costo, es muy elevado




2. Mapas:
Son representaciones de la Tierra sobre una superficie plana, dicha representación es convencional y para ello se hace proyecciones.


3. Características:
Ø Representan áreas extensas (Tierra, continente, país, etc)
Ø Se realizan a escalas pequeñas (1: 200 000 a más)
Ø Contiene poca información, debido a que sólo representan aspectos generales
Ø Todos los mapas contienen deformaciones, debido a que pasa de un sistema curvo a otro plano.
Ø Son bidimensionales, pues en el mapa se puede determinar la latitud y longitud
Ø Son genéricos, pues al representar áreas muy extensas, no pueden dedicarse a detalles o relieves pequeños
Ø Son temáticos, pues pueden ser representaciones de un determinado aspecto de la realidad (Vías de comunicación, recursos naturales, climas, población, división política, etc)
Ø Todos los mapas contienen deformaciones, debido a que se pasa de un sistema curvo a otro plano

4. Clasificación:
El criterio para la clasificación es el de la escala empleada, según ello tendremos:

a. Concretos:
Ø Se elaboran a escalas mayores de 1: 200 000
Ø Representan la realidad con mucho detalle y precisión, dicha precisión permite realizar algunas hipótesis sobre proyectos sin estar en el terreno (objetivos)
Ø Dicha precisión permite realizar algunas hipótesis sobre proyectos sin estar en el terreno
Ø Su objetividad permite usarlo en investigaciones de gabinete
Ø Es el caso de la cartas Topográficas del Instituto Geográfico del Perú

b. Transicionales:
Ø Sus escalas oscilan entre 1: 200 000 y 1: 500 000
Ø Dichas escalas permite una representación casi detallada del área representada
Ø Es el caso de los mapas departamentales físico-políticos de Perú
Ø Presenta un carácter intermedio entre los concretos y abstractos

c. Abstractos:
· Se realizan a escalas menores a 1: 500 000, por ello sus representaciones son genéricos. Se subdivide en:

Mapas corográficos:
Que representan una región, pero de manera genérica (puede representar información sobre aspectos físicos, humanos, etc. a escala 1: 1 000 000)
Es el caso del mapa corográfico del Perú, elaborado a escala 1: 1 000 000 y 1: 2 000 000, con información altimétrica y planimétrica.

Mapas de aplicación o temáticos:
Estos representan un determinado aspecto o tema del área geográfica especializada, como necesidad y resultado de y para la realización de proyectos especializados. En el caso peruano las instituciones encargadas de realizar dichas representaciones son: SINAMHI, INE, INRENA, etc.
Entre los principales mapas temáticos tenemos:
· Viales : Representan las vías de comunicación
· Demográficas : Representan la distribución de población
· Ecológicas : Representan las formaciones ecológicas
· Metalogénicos : Representan la distribución de los metales
· Hidrogeológicas: Representan la distribución de aguas subterráneas
· Climáticas : Representan la distribución de climas
· Tectónicas : Representan la distribución de las placas tectónicas
· Forestales : Representan la distribución de recursos forestales
· Edáficas : Representan la distribución de los suelos
· Crenológicos : Representan la distribución de fuentes termomedicinales
· Agrostológicos : Representan la distribución de de áreas de pastos naturales
· Turísticos : Representan la distribución de de los centros turísticos
· Meteorológicos : Representan la distribución de condiciones de tiempo meteorológico
· Económicos : Representan la distribución de de los recursos naturales
· Sociales : Representan la distribución de coberturas de servicios
· Políticos : Representan la división del territorio en departamentos, provincias, etc.
· Etnológicos : Representan la distribución de grupos idiomáticos y comunidades
· Morfológicas : Representan la distribución de las Principales formas de relieve
· Marinos : Representan mares y corrientes, costas y fosas
· Hidrográficos : Representan la distribución de océanos, lagos, ríos.

5. Cualidades de un Mapa
a) Precisión o exactitud:

En este caso el error gráfico tiende a ser mínimo, teniendo en cuenta su escala. Se dice que un mapa es preciso cuando la posición de los objetos y de los lugares que representan coincide con los objetos representados según su escala.
Entre las ventajas que ofrece el hecho de que un mapa sea preciso, es que permitirá al lector realizar una medición exata y para ser preciso, no debe presentar mutilaciones no distorsiones.

b. Claridad:
Esto se consigue haciendo un uso adecuado de los símbolos cartográficos, de tal forma que guerden relación con la escala. En este caso el cartógrafo debe dominar la rotulación, para lograr esta cualidad.

c. Legibilidad:
Permite que al ser buscada una información de le puede ubicar inmediatamente y con gran facilidad, esto significa que la información puede ser distinguida de todas las demás y se pueden establecer realciones con los demás elementos representados. Para lograr esta cualidad, el mapa no debe estar sobrecargado.

d. Eficacia o rendimiento:
Un mapa es eficaz cuando está perfectamente adaptada a su objetivo, dentro de los límites de su escala y de su sistema de proyección y para lograr ello debe ser:
· Útil: Que sea capaz de responder a las interrogantes del lector.
· Conciso: Que contenga los datos necesarios y que excluya aquellos que son superfluos.
· Completo: Que cubra toda la superficie estudiada.

e. Belleza:
Consiste en lograr una armoniosa distribución y presentación de los símbolos, rótulos, colores, orla, leyenda, etc.
Los trazos deben ser perfectos y además tener una adecuada combinación de colores.


5. Terminología cartográfica de los Mapas:
Ø Composición de Mapas:
Consiste en encajar adecuadamente toda la información que debe llevar un mapa
Ø Leyenda: Cuadro informativo donde se indican los significados de los símbolos usados en el mapa, escala, fecha.
Ø Recuadro: Es el mapa pequeño ubicado en la parte inferior del mapa, que permite situar al mapa en un todo.
Ø Orla: Es el marco del mapa, conformado por dos o más líneas de diferente espesor. Permite la ubicación de un lugar mediante coordenadas.
Ø Símbolos geográficos: Es la representación de los diversos elementos del paisaje geográfico.
Ø Rotulación: Es la inscripción de los lugares registrados en un mapa, para ello se suele usar el normógrafo de Wrico (es la regla que contiene plantillas de letras)

6. Cartas:
Se refieren a aquellas representaciones de superficie medianas (provincias, distritos, etc). Tiene las siguientes características:
Ø Son tridimensionales (latitud, longitud y altitud)
Ø Permiten tener una idea real sobre el terreno
Ø Contienen abundante información
Ø Se realizan a escalas medianas (50 000 a 200 000)
Ø Para representar la altitud usan las curvas de nivel conocidas como líneas hipsométricas.

7. Planos:
Son representaciones lineales de áreas muy pequeñas, como distritos, localidades, viviendas, etc.
Presentan las siguientes características:
Ø Representan áreas muy pequeñas
Ø Contienen información muy detallada de parques, calles, avenidas, etc

8. Elementos de los Mapas:
Para que un mapa pueda elaborarse de manera adecuada se hace uso de un grupo de elementos entre los que tenemos a las proyecciones, escala, símbolos cartográficos e insolíneas (líneas que unen áreas de igual condición y7o características)

8.1. Proyección:
Es aquel sistema plano conformado de meridianos y paralelos, sobre los cuales se puede dibujar un mapa, sin embargo toda proyección presenta sus limitaciones, pues no conservan: FORMA, ÁREA Y DISTANCIA al mismo tiempo.

División de las proyecciones:
a) Conforme: Conserva la forma en la zona central, el más conocido es Mercator.
b) Equivalente: Conserva el área, pero los ángulos se deforman. Tenemos: Mollweide, Goode, lambert y Alberst
c) Equidistante: Conserva la distancia, la más conocida es Polar y Gnómica
Características:
Ø No se puede construir una proyección que conserve las tres propiedades (forma, área, distancia) a la vez.
Ø Toda proyección presenta deformaciones
Ø Cuanto más grande sea la superficie representada el problema es mayor, de tal manera que depende de la extensión.

Clasificación de las proyecciones:
a) Cilíndricas: Los meridianos y paralelos son rectas. Se usa mucho, para la navegación, pues permite trazar las rutas en forma sólo se representa hasta los 80º de latitud norte y sur, loe meridianos son equidistantes. No representa las áreas polares.
A mayor latitud: mayor deformación
A menor latitud: menor deformación
Da la impresión de que Groenlandia parezca más grande.



b) Cónica: En este caso los meridianos y paralelos se organizan en forma de cono. Los meridianos son rectas convergentes en un punto que representa al vértice del cono y todos los paralelos son circunferencias: se usa para la aeronáutica, son adecuadas para áreas pequeñas.


c) Proyección Equidistante (Mollweide 1805)
Se observa todos los continentes, las zonas centrales tiene gran exactitud.





d) Proyección Goode: Es conocida como proyección interrumpida (cáscara de naranja), no representa a los polos.

8.2. Escala:
Es la relación que existe entre las dimensiones de lo representado en un mapa y su correspondiente en la realidad. Gracias a las escalas podemos representar grandes áreas en pequeños espacios.
Características:
Ø Establece relación de tamaño entre el mapa y el territorio.
Ø Con la proporción indica cuántas veces ha sido reducido en el mapa dicho territorio.

Tipos de Escala:
a) Gráfica: Se expresa por medio de una barrera segmentada proporcionalmente, donde el extremo izquierdo fraccionado recibe el nombre talón y el resto se conoce como cuerpo.

1cm
0 1 2 3 4 5km

a) Numérica:
Es la que se expresa por medio de una fracción.
1 : Muestra las dimensiones en el mapa (cm, mm)
100000 : Muestra las dimensiones en el terreno
1: 100 000; 1/100 000

Tamaño de escala:
Se refiere al número de veces que se ha reducido el terreno. De acuerdo al tamaño del espacio geográfico puede representarse una ciudad, un departamento, un país, o el mundo entero en mapas que tienen las mismas dimensiones, esto se debe al tamaño de la escala.

a) Escala Muy pequeña: Cuando el denominador de la fracción es muy grande lo cual indica que el número de veces que se ha reducido la realidad es alto. Ejemplo: 1: 70 000 000 que se utiliza para la elaboración de los mapas: Mundi, planisferio y globo terráqueo es decir a toda la tierra se le ha reducido 70 000 000 de veces.
b) Escala Pequeña: Son aquellas que tienen el denominador más bajo que el anterior: Ejemplo 1: 1000 000 (uno en un millón) y se utiliza para elaborar los mapas de un país, ya no se observa toda la Tierra, porque sólo se ha reducido el terreno en un millón de veces.

c) Escala mediana: Se representa espacios menores es el caso de la carta Nacional del Perú que abarca un área de 3025 km2, un espacio que tiene 55 km de longitud para obtenerlo utiliza la escala 1: 100 000 (uno de cien mil)

d) Escala Grande: Cuando menor sea el denominador mayor es la escala, debiudo a que podemos representarlo de manera más detallado sus elementos por ejm un plano de alguna ciudad en donde se representan las calles, plazas, parques, etc. la realidad se ha reducido menos veces. Ejemplo: 1: 10 000.

Cálculo de la Escala:
Nos pueden pedir tres valores: longitud del terreno, la longitud en el mapa o en todo caso la escala empleada; para elaborar el mapa. Para ello hay que emplear la siguiente fórmula:

1 = l
X L

Donde:
1
X = Escala
l = Longitud en el mapa
L = Longitud en el terreno

Para proceder a aplicar la fórmula, hay que trabajar en un solo sistema de medidas, es decir en centímetros o milímetros, para ello debes tener en cuenta las siguientes equivalencias:
1km = 100 000 cm
1km = 1 000 m
1m = 100 cm
1cm = 10 mm
Para convertir cm a m, hay que reducir 2 ceros y para convertir metros a Km. se anulan 3 ceros.
En el caso de la Carta nacional del Perú la escala es 1:100 000 y en el Mapa Oficial del Perú, es de 1: 1 000 000
Carta Nacional del Perú: 1cm = 1 km
Mapa Oficial del Perú : 1cm = 10 km
Ejemplos:
Si entre Lima y Trujillo existen 565 km, en el mapa ofical peruano ¿Qué distancia los separa?
Resolución:
Datos:
Longitud entre Lima y Trujillo : 565 Km
Escala del mapa oficial peruano: 1: 1 000 000
Longitud en el mapa : ¿?

LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Ø Se remonta hacia el año 1859, cuando el entonces presidente de la república Ramón Castilla encargó a Mariano Paz Soldán la preparación de un Mapa general del Perú. En el año 1904 se organiza la sección topográfica en la escuela militar de Chorrillos, realizándose algunos trabajos simples y regulares en al área de chorrillos y sus alrededores.
Ø En el año de 1911 toma el nombre de Servicio Geográfico del ejército, el cual se concreta a realizar levantamientos parciales, adquiriendo mayor importancia y extendiendo su radio de acción en Puno, Moquegua y canta.
Ø El 10 de mayo de 1921, Augusto B Leguía encomendó la confección de nuestra carta al Crl George Tomás, miembro de la misión militar francesa, el cual organizó el servicio geográfico del ejército, tendiendo por misión ejecutar el levantamiento de la carta nacional.
Ø En 1939 el servicio geográfico del ejército cambió su denominación por Instituto geográfico militar.

EXPANSION Y DESCUBRIMIENTOS: INVENTOS

2. Expansión y descubrimientos:
2.1 Grandes Inventos:
· La Brújula:
Fue un invento chino que los árabes introdujeron en Europa, los italianos fijaron la aguja imantada sobre un eje de metal, para facilitar su oscilación y el encierro dentro de una caja de cristal colocándola sobre rosa de los vientos, con la aguja pudieron orientarse los marinos, salirse de las costas y evitar las tempestades.
· El Astrolabio: Fue conocido desde la época egipcia y lo usaron los árabes y europeos. Se utilizaba para conocer la latitud geográfica.
· El papel: De origen chino. Se perfeccionó en Europa, elaborado de vegetales, pastas y trapos
· La imprenta: De origen chino, más tarde logra la difusión y perfeccionamiento en Europa, entre los cuales destaca. Lorenzo Coster (1370-1440), holandés, ideó los tipos de madera movibles, con diversas letras separadas. Johannes Gutemberg, en 1440 perfeccionó la imprenta, empleando la aleación de plomo y antimonio, ideó los tipos de metal. En Maguncia (Alemania) se imprimió el primer libro en 1455 (Biblia) con la ayuda de Shoer y Juan Fust, en la fabricación de una tinta especial y una prenda de mano. Alberto Durero (1471-1528), alemán inventó la xilografía (grabados en plantas de madera con paisajes y retratos) en el año 1500 todas las ciudades importantes de Europa tenían ya imprenta.
· La pólvora: Invento chino, se usó como fuegos artificiales (compuesto de azufre, carbón y salitre); Rogelio de Bacón la impuso como medio bélico. En el año 1257 fue usada por primera vez en balas por los árabes contra Alfonso X el sabio (Rey de Castilla) Este elemento cambió totalmente el significado de la guerra. Las consecuencias de estos inventos modificaron la mentalidad del mundo, pues por medio de la brújula, la carabela y el astrolabio pudieron llevarse a cabo los descubrimientos de nuevas tierras.

2.2. Descubrimientos geográficos
Estuvo a cargo de portugueses, españoles y otros, quienes se aventuraron por el océano atlántico en busca de nuevas rutas

a. Causas:
Ø El comercio de las especias y el monopolio de las ciudades italianas
Ø La toma de Constantinopla por los turcos
Ø Nuevo saber geográfico, motivados por el empeño en hallar una nueva ruta hacia India
Ø Surgimiento de nuevos inventos.

Precursores: Los vikingos o normandos
Ø Gunj Born llegó a Islandia, Erick el Rojo llegó a Groenlandia
Ø Leif Ericsson en el año 992 D.c. llegó a Norteamérica
Ø Marco Polo en 1275 visitó Catay (China), Cipango (Japón), callicut (India), escribió el libro Millón de maravillas

Marco Polo
(
15 de septiembre de 1254 - 8 de enero de 1324) fue un mercader y explorador veneciano que, junto con su padre y su tío, estuvo entre los primeros occidentales que viajaron por la ruta de la seda a China. Se dice que introdujo la pólvora en Europa, aunque la primera vez que se usó la pólvora en Occidente ocurrió en la batalla de Niebla (Huelva) en 1262.

Los portugueses
Ø Vencieron la leyenda del Mar tenebroso (Meretenebrarum).
Ø Buscaron la ruta del sur de África
Ø Enrique el Navegante fundó la Escuela Náutica de Sagres
Ø Juan II inició las grandes expediciones
Ø Pedro de Cintra (1462) llegó a Sierra Leona y Nueva Guinea
Ø Bartolomé Días (1486) descubrió el cabo de Tormentas (Buena esperanza)
Ø Vasco de Gama (1498) llegó a calicut en la India
Ø Pedro Álvarez Cabral (1500): descubrió las costas de Brasil
El Imperio colonial portugués, se inicia con Francisco de Almeida (1505) como primer virrey, quién fundó factorías en la India Oriental. El verdadero creador del imperio Colonial Portugués fue Alfonso de Albuquerque (1509 – 1515), quien obtuvo el dominio de todas las rutas marítimas a las Indias Orientales, desplazando a los marinos y comerciantes árabes.

Los españoles:
Ø En 1492 Cristóbal Colón arribó a Guanahaní, expedición por encargo de la corona Española mediante la firma de capitulación de Toledo de Santa Fe.
Ø Alonso de Ojeda, Juan de la Costa, Américo Vespucio exploraron Venezuela de 1500 a 1502
Ø Rodrigo Galván de Bastidas explora Colombia (1502)
Ø Juan Ponce de León descubre la Florida (1512)
Ø Vasco Núñez de balboa descubre el Océano pacífico (1513)
Ø Juan Díaz de Solís descubre el Río de la Plata (1516)
Ø Juan de Grijalva descubre el Golfo de México (1518)

Cristóbal Colón
(
Génova, 1451 - Valladolid, 20 de mayo de 1506) fue un navegante y cartógrafo de origen italiano al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el denominado descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492. Su llegada a América impulsó decisivamente la expansión mundial de Europa y la colonización por varias potencias europeas de gran parte del continente americano y de sus pobladores. Su personaje inspiró el nombre de un país: Colombia

b. Viajes de Circunnavegación:
Ø Iniciado por Hernando de de Magallanes (portugués), terminada por Sebastián Elcano Naves: Trinidad, Concepción, Victoria, San Antonio, Santiago. Llegó solamente la nave Victoria con 18 tripulantes el 4 de setiembre de 1522. partió de San Luis de Barrameda el 20 de setiembre de 1519.

Fernando de Magallanes (Oporto, primavera de 1480Mactán, Filipinas, 21 de abril de 1521) (en portugués Fernão de Magalhães), también conocido como Hernando de Magallanes, fue un navegante portugués al servicio de la corona española nacido en Sabrosa, Trás-os-Montes en 1480 y muerto en 1521 en Filipinas.


c. Consecuencias del primer viaje de circunnavegación:
Ø Comprobación de la esfericidad de la Tierra
Ø Se comprueba la autonomía geográfica de América en relación a Asia
Ø La distancia entre Asia y Europa, a través del atlántico, era mucho mayor que la imagina por Colón.

d. Consecuencias de los Descubrimientos geográficos:
Políticas:
Ø Modifican la concepción geocéntrica
Ø Encubrimiento de algunos países como España, Portugal y Francia producto de las riquezas provenientes de las colonias
Ø España se convirtió en la primera potencia mundial con el territorio más extenso, implantando el monopolio

Económicas:
Ø Impulso de la economía europea, por la apertura de la ruta a la India y la llegada a América. Europa adquiere el dominio del mundo
Ø Auge de los puertos y ciudades atlánticas como Cádiz, Sevilla, Lisboa, Londres
Ø Presencia de cuantiosas cantidades de oro y plata provenientes de América
Ø Surge la doctrina mercantilista. Nuevos productos como la papa, tomate, maíz, etc.

Sociales:
Ø Creció la burguesía en contraposición al detrimento del sistema feudal
Ø La emigración a lasa colonias para escapar de la pobreza en Europa
Ø La trata de esclavos negros, se estableció un comercio negrero triangular. África-Europa-América
Ø Mestizaje racial, especialmente en Iberoamérica.

Científicos y Culturales:
Ø La civilización europea se expandió
Ø América fue conocida como el nuevo mundo.

RENACIMIENTO

1.3. Renacimiento:
Fue un movimiento de total renovación de las artes y la cultura, posibilitado en parte por el humanismo, pero también por el desarrollo económico que algunas ciudades italianas estaban logrando. Constituye, de algún modo, la madurez del humanismo. Si bien sus principales focos estuvieron en ciudades como Florencia, Roma, e incluso Venecia, que prosperaban gracias a las actividades mercantiles, su influencia pronto se extendió al resto del continente europeo. Durante los siglos XV y XVI, manifestaciones artísticas como la pintura, la escultura y la arquitectura alcanzaron un alto grado de expresividad, armonía, majestuosidad y colorido. Fue un periodo de refinamiento nunca antes visto: ricos comerciantes, gobernantes, príncipes y papas se disputaban a los artistas, a quienes protegían y cuyas obras financiaban.

1.3.1. Características:
· libertad de pensamiento, exaltación de la personalidad humana.
· Inspiración en la cultura clásica
· Culto a la belleza física, amor a la vida, a alegría y la felicidad terrenales
· Su máxima expresión se manifestó en las artes plásticas.

1.3.2. Causas:
· El humanismo: es la faceta filosófica, pedagógica y estrictamente cultural del Renacimiento.
· Imprenta: su invención permitió la difusión de la cultura.
· Intercambio entre oriente y occidente: los intermediarios fueron los árabes.
· Toma de Constantinopla: originó la emigración a Occidente, especialmente a Italia, de sabios y maestros.
· Obra de los mecenas: es decir, protectores de los artistas y literatos, mediante apoyo económico o político.
· Florecimiento económico: basado en la prosperidad de las ciudades como Venecia, Génova, Florencia, Pisa, etc.

1.3.3. Consecuencias:
Resumiendo podemos decir que el Renacimiento propició, entre otras cosas, la parición de un orgulloso espíritu de independencia; exaltación de lo humano; razón, instintos, sentimiento; valoración de lo terreno por encima de los sobrenatural; afán de conocimiento científico; valoración de la naturaleza y de lo natural en la vida y el arte, y con ello trastocó toda la concepción medieval del mundo.

1.3.4. Renacimiento artístico en Italia:
a) Periodo del Quattrocento (siglo XV)

Con el nombre de Quattrocentro se conoce a la primera etapa del Renacimiento italiano, que se dio en el siglo XV. Florencia fue su centro artístico. La pintura se caracterizó por el uso de la perspectiva, el realismo y el movimiento de las imágenes.
Pintores:
- Fra Angélico (1387 – 1455); Paolo Ucello (1397 – 1475); Masaccio (1401 – 1428): primer artista plenamente renacentista “Trinidad” en la Iglesia de Santa María Novella; Filippo Lipp (1406 – 1469); Ghirlandaio (1449 – 1494) sus obras adornan a la Iglesia de Santa María Novella, Capilla Sextina; Sandro Botticelli (1445 – 1510) sus pinturas como “La Madonna de Magnificat”, “El nacimiento de Venus”, “La alegoría de la primavera”

Arquitectura:
- Filipo Brunelleschi (1377 – 1455): Cúpula de la catedral de Florencia, Palacio de Piti
- Michelozzo Michelozzi (1396 – 1472): Palacio Ricaldi.
- León Battista Alberti (1404 – 1472): Teórico de artes. Palacio Rucellai y la fachada de la Iglesia de Santa María Novella en Florencia y las Iglesias de San Sebastián y de San Andrésa, en Matúa
Escultura: de tendencia realista
- Lorenzo Ghiberti (1378 – 1455): relieves de las puertas del baptisterio de Florencia, puertas del gremio de comerciantes florentinos, estatuas de bronce.
- Donatello (1386 – 1466): El más grande escultor del Quattrocento, una serie de estatuas en mármol. Su escultura más grande “David” en bronce.

- Verrocchio (1435 - 1488): David, encuestre del condottiero Colleoni.
b) Periodo de Cinquecento (Siglo XVI)
Durante el Cinquecento, es decir, en el siglo XVI, etapa que siguió el Quattrocento, el Renacimiento alcanzó su máximo esplendor. El centro de la actividad artística se trasladó a la ciudad de Roma. Allí, bajo el mecenazgo pudieron desarrollar sus actividades.
Leonardo da Vinci (Villa de Vinci 1452 – Amboise 1519):
Una de las personalidades que mejor sintetizó el espíritu del Renacimiento, ya en el Cinquecento, fue Leonardo da Vinci, poeta, arquitecto, ingeniero, pintor e inventor. Su vida fue de una constante inquietud y búsqueda del conocimiento universal. Sus obras se caracterizan por su realismo y naturalidad. Sus pinturas célebres son: La última cena, la Gioconda, la Virgen de las Rocas, San Juan, La Virgen y Santa Ana, Baco, etc.

Miguel Ángel Bounarroti (1475 – 1564): Destacó como escultor, pintor y arquitecto. Sus obras se caracterizan por la seriedad, fuerza, gravedad, cierto acento melancólico y colosalismo. En escultura son famosas sus obras: Moisés, La Piedad, David, Las tumbas de las Médicis. En pintura destacan: La creación del Mundo y el Juicio Final.
Rafael Sanzio (Urbino 1483 – Roma 1520): Pintor de fino estilo y favorito de los papas León X y Julio II. Entre sus obras destacan La escuela de Atenas, El Parnaso.

OTROS EN ITALIA: Cellini, Tizano, Corregio, Tintoretto, Veronés, Botticelli.
Pinturas renacentistas fuera de Italia:
- Países Bajos: Hnos. Van Dyck
- Alemania: Durero, Lucas, Cranach

Renacimiento Literario en Italia:
- Nicolás Maquiavelo: El Príncipe
- Ludovico Ariosto: Orlando furioso
- Torcuato Tasso: Jerusalén liberada

Renacimiento literario en Francia e Inglaterra:
- Francisco de Rabelais: Gargantúa y Pantagruel
- Michel de Montaigne : Ensayos
- William Shakespere: Romeo u Julieta, Hamlet, Otelo, Macbeth, Sueño de una noche de verano
- Francisco Bacón : Filósofo

España:
- Pedro Berruguete (1450 – 1503): Auto de Fe de Santo Domingo de Guzmán.
- El Greco (1544 – 1614): Expolio de Cristo, El Martirio de San Mauricio, El Entierro del Conde de Orgaz.

Entre la realidad y ficción:En 2003, el escritor norteamericano Dan Brown publicó una novela titulada “El código Da Vinci”. En ella postula la pertenencia de Leonardo a una antigua sociedad secreta cuya finalidad es la de proteger el secreto del santo Grial. En la novela, este secreto es la relación marital entre Jesús de nazareth y María Magdalena, cuyos descendientes vivirían en la actualidad. El personaje central va develando el misterio de acuerdo con una serie de pistas y claves que se encuentran en las pinturas de Leonardo. Esta novela se convirtió en un bestseller y atrajo nuevamente la atención del mundo hacia la obra de este maestro del Renacimiento. Incluso ya ha sido llevada al Cine. Desafortunadamente, muchos consideran que lo sostenido en este libro es verdad, cuando en realidad es ficción.

miércoles, 24 de junio de 2009

HUMANISMO

1.2. Humanismo
Fue un movimiento intelectual iniciado en Italia específicamente en Florencia. Buscó en las fuentes originales del saber occidental, es decir, los clásicos grecolatinos, la comprensión del lugar del ser humano en la creación, su función y su destino.
Surgido en el siglo XIV alcanzó su madurez durante los siglos XV y XVI, inclusive. Algunos lo definen como el cimiento intelectual de Renacimiento. Otros, en cambio, lo consideran su antecedente. En cualquier caso, todos concuerdan en que estuvo estrechamente ligado con el Renacimiento. Sus principales focos o centros de difusión fueron las ciudades de Florencia, Roma y Venecia.
1.2.1. Características:
· Antropocentrismo: Situó al ser humano en el centro mismo de la reflexión, convirtiéndolo en un nuevo objeto de estudio. Se enfatizó la capacidad para dominar la naturaleza usando la razón
· Revaloración de lo clásico: consideraron que el pasado grecolatino era la perfección en materia de creación humana. Por esto se buscó afanosamente los textos y manuscritos de la antigüedad en todas las bibliotecas de los monasterios.
· Actitud crítica frente a lo medieval: El estudio directo de los clásicos grecolatinos llevó a los humanistas a revisar los textos e interpretaciones de aquellos mismos clásicos que, originados durante la Edad Media, se tenían como verdades indiscutibles.
· Exaltación del individualismo: produjo la parición del retrato como género pictórico y la biografía como género literario.
El humanista más ilustre fue Erasmo de Rótterdam (1466 – 1536) cuyas ideas ejercieron gran influencia en todos los pensadores y políticos de su tiempo.
1.2.2. Representantes:
a) ITALIANOS:

Dante Alighieri (Florencia 1265 – Rabean 1321): sus obras:
- Vida nueva: Narra, entre poemas y prosa, el nacimiento de su amor por Beatriz.
- Cancionero: poemas de amor concreto y sensual
- Convivio: de carácter filosófico
- Tratado de la lengua vulgar: se ocupa de la lengua italiana
- Monarquía: tratado sobre política
- Epístolas, Églogas, cuestión sobre el agua y la Tierra
- Divina comedia: es la razón por la cual Dante a pasado a posteridad. Escrita y divulgada entre 1305 y 1321, pero impreso recién en 1472.
Francesco Petrarca (Arezzo 1304 – Arqua 1374): Iniciador del humanismo. Obras:
- Secreto y Sobre la Vida solitaria: cómo al alma atormenta en lucha consigo misma
- Cancionero: recopilación de 317 sonetos, lírica de amor dedicada a laura.
Francesco Petrarca
(
Arezzo, 20 de julio de 1304 - Arquà, Padova, 19 de julio de 1374). Lírico y humanista italiano, cuya poesía influyó en autores como Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora (en España), William Shakespeare y Edmund Spenser, en Inglaterra. Tan influyente como las nuevas formas que trajo a la poesía, fue su concepción humanista, en la que se unía el cristianismo con la cultura clásica.
Giovanni Boccaccio (Florencia 1313 – Certaldo 1375): Obras:
- Filostrato, Teseida, Amorosa visión, vida de Dante.
- El decamerón: El más reconocido. En la narración enaltece el amor carnal y la vida alegre.

b) DE TODAS PARTES:
Tras los primeros acercamientos a los autores de la antigüedad grecolatina en el siglo XIV, el Humanismo alcanzó una gran relevancia principalmente desde mediados del siglo XV. Dos fueron los humanistas más notables:
Erasmo de Rótterdam (Rótterdam –Holanda– 1466 - Basilea Suiza 1536): Amigo de Tomás Moro a quien dedicó su obra Elogio de la Locura, escrita en Inglaterra, pero también fue amigo de Martín Lutero, pero luego de la Reforma protestante reafirmó su fe católica.
- Adagios: busca la conciliación de la filosofía antigua con el cristianismo.
- Enquiridión o Manual de caballero cristiano: que trata acerca de la conducta.
- Elogio a la Locura: De corte moral, escrita en 1509, es una crítica a las costumbres contemporáneas.
Tomás Moro (Londres- Inglaterra 1478 – 1535): Canonizado por el Papa Pío XI en 1935. obras:
- Utopía: (en ningún lugar): crítica a una tiranía absolutista y la descripción de una sociedad ideal.
c. OTROS HUMANISTAS:
Marsilio Ficino (1433 – 1499). Italiano. “Diálogos”
Pico Della Mirandola (1463 – 1494): italiano. “Diálogo sobre la dignidad del hombre”.
Nicolás de Maquiavelo (1469 – 1527): italiano. Es el padre de la ciencia política moderna. “El príncipe”
Antonio de Nebrija (1444 – 1522): español. “Primera Gramática de la lengua Castellana”.
Juan Luís Vives (1492 – 1540) español.

EDAD MODERNA

LA EDAD MODERNA (1453 – 1789)
Se inicia en la segunda mitad del siglo XV, y comprende los siglos XVI al XVIII. Abarca aspectos importantes del mundo europeo, en lo cultural, político, económico, social y artístico.
La edad moderna, comprende desde la toma de toma de Constantinopla (29 de mayo, 1453), siendo el último emperador Constantino XI, destronado por el sultán Mahomed II y abarca hasta la toma de bastilla (14 de julio 1789), en la que Luís XVI fue condenado a la guillotina.
Después de la crisis del siglo XIV, la Edad Moderna se inició como un periodo en el que se operaron profundas transformaciones en la vida política, económica y social de Europa. Producto de estos cambios en el plano político fue el fortalecimiento de las monarquías, frente a la otrora poderosa nobleza feudal, y el surgimiento de los Estados o monarquías centralizadas y autoritarias. En lo económico se produjo el establecimiento definitivo de la economía monetaria y de una incipiente industrialización; asimismo, se sentaron las bases para el desarrollo capitalista ulterior. En lo social, se fortalecieron la burguesía y los sectores urbanos en general. Todo este procesos de cambios se consolidó más adelante, en los siglos XVI y XVII, y supuso el advenimiento de las monarquías absolutistas y, más adelante, de las cortes ilustradas del siglo XVIII.
1. Características
Ø Aparición y consolidación de un sistema económico basado en el comercio, afán de lucro que orienta el trabajo hacia la ganancia (configuración del capitalismo)
Ø Aparición de monarquías nacionales que perfeccionan la creación de organismos estatales con la creación de organismos estatales
Ø Aparición de sentimiento nacional que lleva a la desaparición de formar un imperio cristiano, cada Rey es dueño de su territorio
Ø Rechazo a la intervención de la religión y del poder papal en todo ámbito
Ø Expansión geográfica y económica, por lo que se conoce también como “Era de los descubrimientos”
Ø Especialización de la economía rural, aparición de nuevos cultivos y tecnificados
Ø Aparición de industrias como textil, naviera y metalúrgica.
Ø Recuperación y aumento demográfico
Ø Prevalecimiento del mercantilismo como sistema económico
Ø Enfrentamiento lento y creciente entre la burguesía creciente y la monarquía absoluta
Ø La ilustración, cuyo objetivo es el estudio de la naturaleza desde un punto de vista racional. Aparición del máximo exponente del pensamiento ilustrado. La enciclopedia francesa.
Ø Origen del maquinismo o primera revolución industrial
Ø Surgimiento de las escuelas fisiocráticas y la liberal capitalista en la economía
Ø Surgimiento del despotismo ilustrado
Ø La independencia de los EE.UU.
Ø La revolución francesa