martes, 29 de septiembre de 2009

EDAD CONTEMPORANEA: REVOLUCIÓN FRANCESA

EDAD CONTEMPORÁNEA (1789 - Hoy):
Los inicios de la edad contemporánea están marcados por los ideales de libertad, fraternidad e igualdad que proclamó la Revolución francesa. La liquidación del antiguo régimen no significó, sin embargo, el fin del autoritarismo y la violencia en Europa, pues el afán expansionista del Imperio Napoleónico fue el inicio de un Periodo de guerras. Mientras tanto, en América, los ideales libertarios habían calado hondo y desataron diferentes procesos de independización. La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y la declaración de la Independencia de los Estados Unidos resumieron los valores de los nuevos tiempos. En el campo de la cultura, el neoclásico primero y el Romanticismo después pusieron fin a la hegemonía del barroco.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA:
La Revolución francesa es el movimiento político, social y económico, de fines del siglo XVIII, que cambió el sistema de Gobierno monárquico por el republicano, al mismo tiempo que se difundía las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. Se le conoce, también, como revolución burguesa liberal porque fue esa clase social la que llevó adelante el movimiento desarrollando un conjunto de libertades del individuo como individuo y del individuo en sociedad. A pesar de que la Revolución de Independencia de las trece colonias inglesas en Norteamérica fue anterior a la Revolución francesa, a esta se la considera como trascendental para el inicio de una nueva etapa en la historia de occidente “Edad contemporánea”.

Antecedentes.
Este gran movimiento revolucionario tuvo como fuentes de aspiración:
a) Situación política: Gobierno monárquico y absolutista, con creencia en el rey divino, Luís XVI, casado con María Antonieta de Austria, era débil e impopular. Violación de derechos y persecución de opositores.
b) Situación social: La división de tres estados o estamentos
c) Situación económica: 85% de la población es campesina; los impuestos no eran aportados por todos, la carga fiscal incide sobre el tercer estado (los campesinos pagaban hasta el 70% de sus ingresos); la producción insuficiente de bienes de consumo generó trastornos sociales, gasto público excesivo que se intenta solucionar con empréstitos, impuestos sobre consumo y la tierra.
d) Situación administrativa: Autonomía local; los funcionarios (intendentes) carecen de control central; compra y venta de cargos.
v La carta magna impuesta por los ingleses a Juan sin tierra en 1215.
v La petición de Derechos impuestos a Carlos I de Inglaterra en 1628.
v La independencia de los EE.UU. en 1776, cuyos principios encontraron gran eco en los filósofos de aquel entonces.

Causas:
Entre los factores que determinaron el estallido de la Revolución francesa fueron:
o Debilitamiento del poder real (Luís XVI Borbón)
o Crisis financiera, por las desastrosa campañas militares y el derroche fiscal
o El fracaso de la asamblea de los Estatutos generales. Además:

La desigualdad política, social y económica que existía entre los miembros de la sociedad francesa del siglo XVIII. Para fines políticos, la sociedad estaba separada en tres estados o estamentos sociales.
a. Primer Estado: estaba constituido por el clero. No pagaban impuestos, pero hacían donativos voluntarios a la corona. Controlaban al estado civil de la población, registrado en las actas de las parroquias. Cobraban impuestos como el diezmo y poseían extensas propiedades
b. Segundo Estado: la nobleza, compuesta por funcionarios de la corte del Rey quienes, naturalmente disponían de mayores lujos, también integraban algunos ricos burgueses. Sólo pagaban impuestos en casos especiales; sus miembros desempeñaban cargos políticos y religiosos. Poseían tribunales propios para juzgar a sus miembros. Explotaban al campesinado que laboraba en sus campos y tenían privilegios en la comercialización de las cosechas. Había nobleza palaciega y provincial.
c. Tercer Estado: que comprendía el 98% de los franceses estaban integrados de manera desigual, pero allí estaban los grandes, medianos y pequeños burgueses (banqueros, comerciantes, funcionarios menores), pero también estaban los arrendatarios, jornaleros, trabajadores urbanos, trabajadores domésticos, siervos. A este tercer estado también lo llamaron como el Estado Llano. Pagaban los mayores impuestos, la burguesía deseaba tener acceso al poder y lograr un Estado centralizado que protegiera sus actividades económicas, compartía la ideología del siglo XVIII y aspiraba a una igualdad de derechos.

Las nuevas ideas de la Ilustración:
La situación desigual de la sociedad francesa fue un factor decisivo para el desarrollo de la Ilustración, cuyas ideas tuvieron gran acogida por los burgueses que deseaban tener accesos al poder y se habían propuesto acabar con el absolutismo.

PROCESO:
ETAPA MONÁRQUICA:

La Revolución Nobiliaria (febrero de 1787 a mayo de 1789)
La causa fue el intento de reforma fiscal que contemplaba la creación de la subvención nacional (impuestos que afectaba a las propiedades agrarias sin distinción de estamento). Una asamblea de Notables, dominada por la nobleza y el alto clero, se reunió entre febrero y marzo de 1787 en Versalles para aprobar la reforma. El resultado fue negativo. El tiro de gracia a las reformas fiscales lo dieron los parlamentos provinciales, controlados por la nobleza, que presionaron con éxito para conseguir la convocatoria a los Estados Generales.

Estados Generales (5 de mayo al 16 de junio de 1789):
Se reunieron en Versalles el 5 de mayo, por recomendación del ministro Necker, y convocados por el Rey, pero la votación es por orden (clase) perjudicando al Estado Llano, grupo que se rebela. 20 fe junio de 1789: la burguesía (Estado Llano) realiza el juramento en la sala del juego de pelota para formar una Asamblea nacional; cuyos integrantes se comprometieron a redactar una constitución.
Vieja asamblea feudal enterrada desde 1614, convocada por Luís XVI con el objeto de fortalecer, recuperar su poder monárquico absolutista. Fracasó por subestimar las intenciones independientes del Tercer Estado y desconocer la profunda crisis económica y social que se vivía en Francia.

Asamblea Nacional: Se conformó en base al Estado Llano, con incorporación de un sector del clero y la nobleza

Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791):
Hechos:

Se formó el 9 de Julio de 1789

14 de julio de 17989: toma de la Bastilla, participó Camille Desmoulins.
Agosto – setiembre 1789: surge la comuna (Municipalidad), la Guardia Nacional; se suprime el régimen feudal. Se aprueba la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (fue en la sesión del 4 de agosto)
1790: Supresión del clero católico y la creación del clero civil (Constitución Civil del Clero)
1791: Aprobación de la constitución de 1791, por la cual el Rey comparte el poder con una Asamblea Legislativa
Se buscó: libertad, igualdad, fraternidad
Ø Primera constitución francesa (Septiembre de 1791), por la que se adopta el sistema monárquico constitucional.
Ante estos logros el rey intenta huir en julio de 1791 pero es regresado a París y el republicanismo se hizo una fuerza masiva.

Asamblea Legislativa: (1791-1792):
Etapa en la que surgieron partidos políticos destacando entre ellos el de los Fuldenses (defensores del Rey), los Girondinos (Republicanos moderados) y el de los jacobinos (Republicanos radicales).

Hechos:
Se reunió del 1 de octubre de 1791 al 29 de setiembre de 1982
Aparición de grupos y partidos políticos
Fuldenses o monárquicos liberales, liderados por Fayette
Girondinos o moderados, liberados por Brissot
De la montaña o radicales, se dividen en 2 grupos; cordeleros (Danton) y Jacobinos (Robespierre)
Luís XVI provoca sublevaciones y conspira con los girondinos para detener la revolución (1791 – 1792)
10/08/1792: Los jacobinos derriban a la monarquía y surge la convención nacional
1792: Guerra con Austria y Prusia, el duque de Brunswick es vencido en Valmy.

ETAPA REPUBLICANA
Convención Nacional (1792-1795):
El Rey fue encarcelado y ejecutado en enero de 1793, los sectores de la convención son los tres mencionados anteriormente, pero posteriormente los jacobinos se hacen del poder que instauraron un gobierno de terror, pero finalmente son derrocados por los Girondinos con quienes se aprueba la constitución de 1795 que creaba el directorio.
Maximilien François Marie Isidore de Robespierre (Arras; 6 de mayo de 1758 - París; 28 de julio de 1794), político francés (apodado El Incorruptible por su dedicación a la Revolución y por su pasión por la virtud) que fue uno de los más importantes líderes de la Revolución Francesa. Fue uno de los miembros más influyentes del Comité de Salvación Pública, que gobernó de facto durante el periodo en el que los revolucionarios consolidaron su poder, etapa comúnmente denominada como Reinado del Terror. Robespierre fue guillotinado el 28 de julio de 1794 (9 de Termidor).
Hechos:
Se abolió la monarquía y surge la república el 21/09/1792, integrada por:
- Convención Poder Legislativo
- Comité de Seguridad General: velar por el orden público
- Tribunal Revolucionario: resolver en vía sumaria
- Comité de Salud Pública – Poder Ejecutivo
21/10/1793; ejecución de Luís XVI Borbón a pesar de la defensa de Malesherbes
1793 – 1794: Época del Terror. Aparece Maximiliano Robespierre como jefe del Comité de Salud Pública
Se aplica el sistema decimal, el calendario revolucionario, el sufragio universal según la posición económica y el sistema de pesas y medidas
Por la muerte de Luís XVI, surgen la 1ra coalición Europea (Inglaterra, Austria, Prusia, Italia, Holanda, España) que invadió Francia, pero fue vencida en Tolón, Maubeges y Wattignies. La coalición sería disuelta (Paz de Basilea y de la Haya) pero Inglaterra y Austria siguen combatiendo
Robespierre persigue a sus enemigos e implanta el deísmo (culto a la naturaleza)
El 28/07/1794: Robespierre sería ejecutado por abuso de poder.

SECTORES POLÍTICOS DE LA CONVENCIÓN
Girondinos
Jacobinos o Montañenses
Consevadores de derecha, sus principales líderes fueron Verginaud, Ducos, Roland, etc. tuvieron su momento de dominio en la convención entre 1792 – 1795. se guillotina a Luís XVI y las reacciones fuera de Francia lleva a formar la primera Coalición (Contra Francia)
Radicales de izquierda. Líderes: Robespierre, Marat, Danton, Saint Just, etc. dominaron entre 1793 a 1794. se promulga nueva constitución de carácter democrático (inspirada en el modelo de Rousseau). Se gobierna a través de varios comités como el de Seguridad Nacional que persigue contrarrevolucionarios, el de salvación pública quien centraliza las acciones de gobierno y el Tribunal Revolucionario; 10 de octubre de 1793, comienza el terror, se suspende la constitución, la división de poderes y de los derechos individuales comienza una oleada de asesinatos de revolucionarios y contrarrevolucionarios (Marat Por Ej.). Comienza así el llamado “Gobierno de Terror”, mueren personas como Danton y la reina María Antonieta. Al frente de todo esto se hallaba Maximiliano Robespierre, “El Incorruptible”. Sin embargo, el 27 de julio de 1794 (9 Termidor, según el calendario revolucionario) caen y son ajusticiados Robespierre y 21 de sus partidarios y se da la Convención termidoriana: prácticamente por diputados centristas o de la “llanura” y aprueban en 1795 una nueva Constitución (Constitución del año III). La nueva Constitución de 1795 crea el Directorio durante el cual surge la figura de Napoleón Bonaparte.

El Directorio (1795-1799):
Régimen civil que debió enfrentar grandes problemas económicos y políticas. Su debilidad se debió porque no gozaba de apoyo político por ello tuvieron que acudir al ejército para contener las oposiciones y su conclusión fue la misma: el gobierno de un general. Fue trascendental la participación de napoleón Bonaparte, quien dio el golpe de Estado el 9 de Noviembre de 1799 marcando el fin de la Revolución francesa y el inicio de la denominada era napoleónica.
Nuevo Estado planteado en la Constitución del año III
Directorio (Poder Ejecutivo)
Asamblea de Ancianos (Poder Legislativo)
Consejo de los Quinientos (Poder Legislativo)
Aparece Napoleón Bonaparte

El Consulado (1799 – 1804)
Tras un verano catastrófico, con derrotas militaristas en el exterior y conspiraciones constantes en el interior, se produce el golpete Estado de 18 brumario (9 de noviembre de 1799), que derroca al Directorio y coloca al frente del poder Ejecutivo a tres cónsules: Bonaparte, Sieyes y Ducos. Se inicia así la carrera política de Napoleón cuyas atribuciones eran superiores a los dos cónsules.

Etapa Imperial (1799 - 1804)
Establecimiento: 1804, Napoleón es coronado, por el Papa Pío VII, surgiendo el primer imperio francés.

Napoleón Bonaparte (Ajaccio, 15 de agosto de 1769Santa Helena, 5 de mayo de 1821) fue un militar y gobernante francés, general republicano durante la Revolución y el Directorio, artífice del golpe de Estado del 18 de Brumario que le convirtió en Primer Cónsul (Premier Consul) de la República el 11 de noviembre de 1799; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802, el 18 de mayo de 1804 fue proclamado Emperador de los Franceses (Empereur des Français) y coronado el 2 de diciembre; proclamado Rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo, ostentó ambos títulos hasta el 6 de abril de 1814 y, nuevamente, desde el 20 de marzo hasta el 22 de junio de 1815.



Principales acciones armadas:
Ø Batalla de trafalgar: invasión de Inglaterra, Almirante Nelson.
Ø Batalla de Ulm: ocupación de Viena
Ø Batalla de Austerlitz: “Batalla Modelo”, derrota de los ejércitos austro-rusos
Ø Batalla de de Jena: Ingreso a Berlín. Bloqueo continental contra Inglaterra.
Ø Batalla de Friedland: favorable a los franceses. Se firmó la paz de Tilssit.
Ø Bloqueo continental: se prohibía a los franceses y a sus aliados todo intercambio comercial con Inglaterra. Oposición del papa Pío VII
Ø Invasión a España: Carlos IV, motín de Aranjuez, Fernando VII abdicó a favor de José I
Ø Campaña de Rusia: rusos ampliaron la táctica de “Tierra arrasada”. Batalla de Moscawa y Borondio
Ø Batalla de Leipzig: ingleses, rusos, prusianos, austriacos derrotaron a Napoleón quien abdicó, Isla Elba. Restablecimiento de la Monarquía. Luís XVIII
Ø Batalla de waterloo. Fin del imperio: poderoso ejército se enfrentó a Napoleón en Waterloo (Bélgica), abdicó. Isla Santa Elena.

Declaración de los derechos de hombre y del ciudadano:
El 4 de Agosto de 1789, se acordó sentar los principios de bases que habrían de colocarse como preámbulo en la nueva constitución a redactarse, esto se conoce con el nombre de la declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano que fueron aprobados en asamblea general el día 27 del mismo mes.
Dentro de los legados que nos ha otorgado la Revolución Francesa, ninguno adquiere mayor dimensión universal que este valioso documento de 17 artículos. En ellos se consagran:
· Los derechos naturales del hombre a la libertad, igualdad y la propiedad, ellos son inherentes (nacen con el ser humano), inalienables (no pueden renunciarse) e imprescriptibles (perduran a través del tiempo.)
· Se plantea una nueva concepción del Estado, estableciéndose el principio de que la soberanía reside en la nación.
· La igualdad ante la ley, que debe ser la misma para todos, tanto para proteger como para castigar.
· La inviolabilidad del individuo, el cual no puede se acusado y detenido, sino en los casos determinados por la ley y según las formas prescritas en ellas.

OBRAS DE NAPOLEÓN
A) Administrativas:
reestructuración del aparato burocrático.
Reorganización judicial, jueces se transforman en funcionarios
B) Educación:
Reorganización de la enseñanza (escuelas primarias, media y superior) controlada por el Estado
C) Economía y Derecho:
1802 Creación de las cámaras de comercio, banco de Francia
1802 Paz en Europa mediante el Tratado de Luneville que disolvía la segunda coalición
Código civil napoleónico

Consecuencias:
Derrumbe del antiguo régimen, con su pasado de injusticia, privilegio y arbitrariedades que atentaba contra la libertad y la dignidad del ciudadano
Difusión de ideales de libertad, igualdad, soberanía y derechos
Transformación de la monarquía absoluta en Constitucional.

Trascendencia e influencia:
Una importante consecuencia de la Revolución francesa es la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano aprobada el 27 de agosto de 1789 en la cual sintetiza las ideas de la Ilustración y las aplica al hecho político.
Aún hoy, luego de dos siglos de este movimiento, colosal, sus efectos se dejan sentir, puesto que muchos son los países, como el nuestro, en cuyas constituciones se consignan los principios emanados de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
La Revolución francesa en general y la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano influyó decisivamente en las emancipaciones de América del sur.

La guillotina tradicional consiste en un armazón de dos montantes verticales unidos en su parte superior por un travesaño denominado chapeau, que sostiene en alto una cuchilla de acero con forma triangular con un plomo de más de 60 kilogramos (mouton) en su parte superior. En su parte inferior se
dispone un cepo de dos medias lunas (fenêtre) de las cuales la superior es móvil. Justo detrás de la máquina hay una plancha de madera que actúa como báscula. Hasta el siglo XX, era común que la guillotina estuviera elevada sobre un cadalso y pintada de rojo. Una ejecución puede completarse en menos de un minuto; de hecho, la acción mecánica es tan rápida que la cabeza permanece consciente unos segundos (30 segundos) después de haber sido cercenada.

viernes, 7 de agosto de 2009

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA:
La estructuración de Estados Unidos como un nuevo gran Estado independiente que incursionó no sólo en los asuntos de la vida política americana sino también del orden mundial, esto de los más grandes acontecimientos que tuvieron lugar en el siglo XVIII.

Antecedentes de las 13 Colonias:
La gran mayoría de los colonos que llegaron a Norteamérica durante los 3 primeros cuartos de siglo XVII son Ingleses, que salieron de su país perseguidos por sus ideas religiosas o políticas, pero a partir de 1680 fueron llegando también Holandeses, Alemanes, Irlandeses, y Franceses, de tal modo que para los inicios del siglo XVIII habían establecido 13 colonias, que se extendían desde la costa atlántica al Este hasta los montes Apalaches por el Oeste y desde la península de la Florida al Sur hasta Nueva Escocia al Norte estas fueron. New Hampshire, Massachusetts, Connecticut, Rhode Island, New York, New Jersey, Pennsylvania, Maryland, Delaware, Virginia, North Carolina, South Carolina y Georgia.

La Emancipación:
Causas: Hacia 1763 Inglaterra atravesaba una serie de crisis económica a raíz de la guerra contra Francia, en la que su tesoro se vio empobrecido y para resarcirse, el parlamento dio varias leyes que fueron las que en definitiva precipitaron el proceso emancipatorio americano. Estas leyes fueron:

a. Ley de Impuesto al Timbre:
Que disponía que en todos los periódicos, hojas impresas, y documentos legales, se fijara un sello cuyo producto se destinaría únicamente a defender, proteger y asegurar las colonias. En el fondo la recaudación debía pasar a la corona, por lo que los colonos se opusieron y en un congreso de 1765 en New York aprobaron a no pagar.
b. Impuesto al Papel: que se hizo extensivo al plomo, al vidrio y cuyo monto se aplicaría al pago de gobernadores, jueces, funcionarios de aduanas y tropas inglesas en las colonias. Fue derogado en 1770, porque los colonos se abstuvieron de estos productos.
C. Impuesto al Té: dada en 1767 debido al gran consumo que se hacía de este producto en las colonias, originó el comercio ilícito y en 1770 un grupo de hombres incendiaron 3 barcos. Ante esto Inglaterra se vio frente a la crisis.

La declaración de la Independencia de los Estados Unidos de Norte América:
En el III congreso en Filadelfia (1776). Proclamó la independencia de los Estados Unidos en base a una declaración de 4 principio fundamentales a saber: este documento fue redactado por Tomás Jefferson:
· Existencia de los Derechos Naturales y de la Igualdad: Todos los hombres fueron creados iguales y recibieron derechos naturales como la vida, la libertad y la conquista de le felicidad.
· La finalidad Jurídica del Estado: Los gobiernos han sido instituidos para garantizar esos derechos.
· La soberanía popular: el poder de los gobiernos emana sólo de la voluntad de los gobernados.
· El Derecho de Insurrección y de elección: cuando un gobierno es destructivo del objeto para lo cual se estableció, el pueblo tiene el derecho de modificarlo o destituirlo, para darse otro que le dé seguridad y asegure su bienestar.

Hechos:
Una vez que estalló el conflicto angloamericano (1773), los representantes de las colonias se reunieron en un I congreso continental (Septiembre de 1774), donde se acordó organizar un completo boicot económico a Inglaterra.
En un II congreso continental (Filadelfia, mayo de 1775), se designó a George Washington como el comandante supremo del ejército americano y se estableció la necesidad de obtener alianzas extranjeras.
El 4 de julio de 1776 en el III congreso de Filadelfia se proclamó la Independencia y Alianza, redactada por Tomás Jefferson, obra que tiene una clara influencia de la Ilustración.
El 17 de Octubre de 1777 se produce la victoria de Washington en Saratoga. Finalmente el 6 de febrero de 1778, Francia decide intervenir oficialmente en la guerra de independencia americana, su intervención sería decisiva en el triunfo frente a Inglaterra. A través del tratado anglo-americano, firmado en parís (1783) paz de Versalles, se reconoce la independencia americana.

Influencia de la Independencia de los Estados Unidos:
La independencia de las colonias del norte, fue un acontecimiento de repercusión universal. Su influencia no sólo se dejó sentir en el Revolución francesa, sino también se constituyó en ejemplo a seguir por las colonias hispanas de América del Sur, en las luchas por el proceso emancipatorio que no tardarían en empezar. Por todo ello, la independencia norteamericana tiene estas trascendencias:
Ø Por primera vez, en la historia, una colonia se emancipaba y se declaraba independiente.
Ø Demostró él éxito del gobierno republicano y constitucional.
Ø Los principios sostenidos en su declaración de Independencia, contienen los derechos naturales del hombre y las obligaciones de los gobernantes, que fueron traducidos al castellano, circulando, así, por las colonias españolas de América del Sur.
Ø Demostró que siendo libre los colonos se gobernaban mejor.


jueves, 30 de julio de 2009

LA ILUSTRACIÓN: DESPOTISMO ILUSTRADO

LA ILUSTRACIÓN:
El siglo XVIII fue escenario del surgimiento de una nueva corriente de pensamiento, crítica hacia el sistema absolutista. La Ilustración privilegió al ser humano y su capacidad de razonar, de ahí que este momento fuera llamado “Siglo de la Luces”. En él se sentaron las bases también para nuevas doctrinas filosóficas, políticas y económicas. Las ideas de democracia y soberanía popular, aún hoy vigentes, se esbozaron en las obras de los ilustrados. Los conceptos de libre mercado y de capitalismo nacerían también de la doctrina liberal propia del pensamiento ilustrado. La crítica al Estado absolutista condujo a un nuevo modelo de gobierno: el Despotismo Ilustrado, en el que los monarcas mostraron mayor preocupación por el pueblo, aunque negándole aún mayor participación. La Ilustración fue el gran antecedente de las revoluciones.

Características Generales:
Ø El papel de la naturaleza para originar y conducir la existencia de los hombres y todos los objetos del universo.
Ø Según la filosofía ilustrada, la razón constituye el instrumento que debe servir de guía para que el hombre investigue el funcionamiento de las leyes de la naturaleza, por consiguiente lo racional es bueno, mientras que todo aquello que no se fundamenta en la razón puede conducir al error.
Ø Igualdad, si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y todos poseen la capacidad de razonar, entonces todos los hombres son iguales a la luz de la razón.
Ø Libertad tanto en las cuestiones políticas como en las económicas, en las intelectuales y en las religiosas.
Ø Creencia en la bondad innata: para los Ilustrados, el ser humano es bueno por naturaleza. La corrupción y los vicios se explican como consecuencia de la convivencia social.
Ø Búsqueda de la felicidad: El objetivo de todas las acciones humanas debía ser la felicidad de los individuos.
Ø Mentalidad Laica: La Ilustración se situó al margen de la religión, en concreto del cristianismo. Las virtudes cristianas fueron transformadas en virtudes laicas.
Ø Optimismo: consideraron a la naturaleza como un ente perfecto.

6.2. Representantes:
EN FILOSOFÍA:

a. Voltaire (1694-1778): Cuyo nombre verdadero es Francois Marie Arouet, fue un gran pensador y escritor fructífero. Su filosofía racionalista se inclina particularmente a la defensa de los derechos del hombre, por cuanto postula que todo ciudadano debe ser libre para seguir los dictados de su razón, siempre que con ello no perturbe el orden de la sociedad. Sus escritos, ampliamente difundidos entre la clase popular, especialmente sus escritos en contra del Rey le valieron ser encarcelado en la prisión de la Bastilla, pero al mismo le otorgaron celebridad y fama; porque demostraba que se debía perder el temor y miedo hacia el monarca. Entre sus obras destacan:
- “El siglo de Luis XIV”, donde Analiza el brillo y esplendor de las letras de aquel tiempo.
- “Cartas Filosóficas”, allí se muestra partidario de la Monarquía constitucional inglesa.
- “La Doncella”, en la que se muestra anticlerical, ridiculiza a Juana de Arco.

b. Montesquieu: Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración. Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontado en los debates modernos sobre los gobiernos, y ha sido implementado en muchas constituciones a lo largo del mundo. Era miembro de la nobleza francesa, admirador del régimen parlamentario inglés, al cual consideraba el mejor sistema político, capaz de garantizar la libertad del hombre. Destacan entre sus obras:
- “El espíritu de las leyes” en donde plantea que el espíritu es la razón que por naturaleza poseen los hombre por igual y que les permite crear leyes justas para el mutuo respeto. Quizás lo más trascendente de la obra de Montesquieu sea la separación de poderes, que propone como la forma de gobierno ideal, plantea que el poder debe dividirse en tres: El Legislativo, ejecutivo y judicial.
- “Cartas persas”, donde plantea las soluciones a problemas sociales.

c. Juan Jacobo Rousseau (1712- 1778): Natural de Ginebra (Suiza). Hombre de ideas profundas, espíritu crítico y gran reflexivo. Ejerció notable influencia en la Revolución por la audacia y sinceridad de sus ataques al monarquismo absolutista. Buscó la igualación social y se mostró partidario del régimen republicano-representativo de gobierno, tales planteamientos se observa en su obra fundamental:
- “Contrato social”, aquí manifiesta que en sus comienzos el hombre era libre, sin distingos ni privilegios y que, luego, al agruparse, como no todos podían gobernar, debió elegir a quienes habrían de conducirlo, estos que representan al grupo deberían velar, en todo momento, por el bienestar de sus dirigidos, cuando esto no sucediese, entonces se debería cambiar y elegir a otros, de tal manera, pues, que esta forma de actuar determina un pacto o contrato social, el cual hay que respetar para mantener el grado armónico de la sociedad humana. Otras obras fueron Emilio y las Confesiones.

EN ECONOMÍA:
a) Quesnay (1694-1774):
Quién fundó la Escuela Fisiocrática, sostuvo que la fuente de la riqueza era la tierra.
b) Adam Smith (1723-1790): escocés, fundador de la moderna Economía política, escribió La riqueza de las Naciones, donde sostuvo que la verdadera fuente de riqueza era el trabajo individual.
c) Gournay (1712-1759): Discípulo de Quesnay, sostuvo que no sólo la tierra era la única de la riqueza, sino también la industria
d) Turgot: Economista, partidario de la libertad de comercio y de industria. Fue ministro de Luís XVI. Es autor de Reflexiones sobre la formación y la distribución de las riquezas.

6.3. La Enciclopedia:
Máxima obra de la Ilustración editada por D`alambert y Diderot, en la que trató de reunirse todo el saber de la época, participaron 150 redactores, el primer volumen salió en 1751 y el Nro 53 en 1772. También se expresan en ella muchas ideas revolucionarias que atacan el poder absoluto del Rey y exigen la participación de la Burguesía en el poder.
Diderot (1713-1784). Filósofo y enciclopedista francés de pensamiento materialista. Obras: Pensamientos filosóficos, pensamiento sobre la interpretación de la naturaleza, etc.D`alambert (1717-1783): filósofo, físico y matemático francés, uno de los más brillantes pensadores de su época. Es autor de Discurso preliminar de la Enciclopedia

El despotismo Ilustrado.
Es la tendencia de algunos reyes absolutos de Europa a gobernar en beneficio del pueblo, elevando su condición social, económica mediante reformar desde arriba, la difusión de la cultura, fomento del trabajo y desarrollo de todas las fuentes de riqueza el despotismo ilustrado sintetiza en la frase “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”

6.6. Representante:
a) Prusia: Federico II “El Grande” (1740-1786) abolición de la tortura, desarrolla la industria, igualdad entre la ley y la independencia judicial
b) Austria: María Teresa (1740-1780) y José (1780-1790) creación de departamentos y provincias, impuestos que afectan a la iglesia y a la nobleza, código penal, abolición de tortura.
c) Rusia: Catalina II la Grande (1762-1796) abolición de tortura, fundación de la universidad de Moscú, consejo imperial
d) España: Carlos III (1759-1788) reorganización de ejército, abolición de la tortura, reducción de los privilegios eclesiásticos.

domingo, 26 de julio de 2009

EL SURGIMIENTO DE LOS NUEVOS ESTADOS EUROPEOS

Las Monarquías autoritarias:
Como consecuencia de la decadencia del feudalismo los reyes robustecieron su poder, de esta manera surgen las monarquías. Para lograr sus objetivos los Reyes reforzaron las instituciones con las que ya contaban: los consejos, órganos consultivos, el ejército permanente, la burocracia, la diplomacia etc.

a) España:
Dos dinastías gobernaron durante la Edad Moderna. La casa de castilla y la casa de Aragón y posteriormente los Augsburgo.
En el siglo VII los moros conquistaron España y permanecieron allí hasta el siglo XV, en el siglo XII, sin embargo existieron cuatro reinos católicos: Castilla, Aragón, León y Navarra.
Fernando de Aragón e Isabel de castilla al unirse en matrimonio y expulsar a los moros sentaron las bases del estado español (Reyes católicos)
España alcanzó su esplendor con Carlos I (1517-1556) quien heredó España y América por sus abuelos, los reyes católicos; también Austria y Alemania por su padre, Felipe el Hermoso.
Mediante las guerras de Italia contra Francisco de Francia, incorporó Nápoles y Milán a su reino.
Se enfrentó a los protestantes en Alemania sin resultados favorables, pues debió firmar la paz de Augsburgo reconociendo el luteranismo
Estableció los virreinatos del Perú y Nueva España (México) mediante las leyes nuevas.
Felipe II (1556 - 1598) hijo de Carlos I e Isabel de Portugal, heredó España, Italia, los Países bajos y América, pero Alemania y Austria fueron entregados a Fernando de Habsburgo, hermano de Carlos quien abdicó en 1555.
Movilizó la armada invencible para invadir Inglaterra aduciendo tres causas: ayudar a los católicos perseguidos por Isabel, quien era protestante, terminar con los ataques de corsarios patrocinados por la reina y porque ella aceptó el pedido matrimonial que le hiciera Felipe II. Con la derrota de la armada invencible inició la decadencia española.

Carlos de Austria (o Habsburgo) (Gante, 24 de febrero de 1500Monasterio de Yuste, 21 de septiembre de 1558) fue rey de España con el nombre de Carlos I (1516[1] –1556), el primero que unió en su persona las coronas de Castilla y Aragón, y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V (1519–1558).
Hijo de
Juana I de Castilla, conocida como Juana la Loca, y Felipe el Hermoso, y nieto por vía paterna de Maximiliano I de Austria (Habsburgo) y María de Borgoña (de quienes heredó los Países Bajos, los territorios austríacos y derecho al trono imperial) y de los Reyes Católicos, de quienes heredó el Reino de Castilla, Nápoles, Sicilia, las Indias, Aragón y Canarias, por vía materna.

b) Francia
En la Edad moderna gobernaron dos dinastías: Valois y Borbón
El creador del Estado moderno francés fue Luís XI, sin embargo Francisco I (1515 - 1547) fue el famoso rival del emperador Carlos I de España con quien peleó en las guerras de Italia, al perder debió ceder Milán y Nápoles.
Esta familia se entronizó con Enrique IV de Borbón (1589 - 1619) quien publicó el Edicto de nantes (15987) concediendo a los hugonotes la liberta religiosa.
Francisco I de Francia (Cognac, 12 de septiembre de 1494 - Rambouillet, 31 de marzo de 1547), conocido como el Padre y Restaurador de las Letras, el Rey Caballero, el Rey Guerrero, es consagrado como rey de Francia el 25 de enero de 1515 en la catedral de Reims, y reinó hasta su muerte en 1547. Hijo de Carlos de Angulema y de Luisa de Saboya, corresponde a la rama de Valois-Angulema de la dinastía de los capetos.
Francisco I está considerado como el monarca emblemático del período del renacimiento francés. Su reinado permitió un desarrollo importante de las artes y las letras en Francia.

C) Inglaterra
Desde la edad media Inglaterra limitó el poder de los reyes mediante la carta magna y los Estatutos de Oxford. Durante la edad moderna las dinastías que gobernaron fueron los Tudor y los Estuardos.
Dentro de los Tudor, los monarcas más célebres fueron Enrique VII, el reformador y sus hijas María la católica e Isabela la reina Virgen.
Enrique VIII (1509-1546) rompió con la Iglesia católica iniciándose la Reforma en este país.
María la católica (1553-1558) restableció el culto católico a la muerte de su padre con la ayuda de su esposo Felipe, Rey de España.
Isabel I (1558-1603) Fue proclamada reina a la muerte de su hermana María, quién no dejó descendientes. Su gobierno fue de gran prosperidad económica conocida como la Era Isabelina. Entre sus obras figuran: Estableció la iglesia anglicana. Sentó las bases del apogeo inglés. Venció a la armada invencible de Felipe II rey de España, quebró el monopolio español en América apoyando a los corsarios. Patrocinó los viajes de Francis Drake, el más famosos corsario. Fomentó el comerció, la navegación y la expansión colonial. Su favorito Walter Raleight estableció la primera colonia inglesa en América del Norte. Patrocinó las artes, especialmente el teatro, en ese periodo Shakespeare se convirtió en uno de los más renombrados dramaturgos.

Isabel I, en inglés Elizabeth I, a menudo conocida como La Reina Virgen, Gloriana o La Buena Reina Bess, (Greenwich, 7 de septiembre de 1533Richmond, 24 de marzo de 1603) fue Reina de Inglaterra e Irlanda desde el 17 de noviembre de 1558 hasta el día de su muerte. Isabel fue la quinta y última monarca de la dinastía Tudor. Hija de Enrique VIII, nació como princesa, pero su madre, Ana Bolena fue ejecutada cuando ella tenía tres años, con lo que Isabel fue declarada hija ilegítima. Sin embargo, tras la muerte de su medio hermano Eduardo VI y su media hermana María I, Isabel asumió el trono.
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO EN EL SIGLO XVII
En el siglo XVII los países europeos (España, Francia, Austria, Prusia, Rusia) estaban gobernados por las monarquías absolutistas, a excepción de Inglaterra donde se desarrolló la monarquía parlamentaria o constitucional.

Inglaterra y la Monarquía parlamentaria:
En el año 1215 los nobles ingleses obligaron a “Juan sin Tierra” a firmar la carta Magna. Este documento sustituye la piedra angular de las instituciones democráticas inglesas. La Carta Magna dio a los ingleses garantías individuales (nadie podía ser detenido sin orden judicial) y al mismo tiempo garantías políticas (el Rey no podía grabar con nuevos impuestos sin consentimiento de un consejo). También les otorgó el derecho de resistencia legal si esas garantías no eran respetadas por el rey. En el año 1258 Enrique III firmó los Estatutos de Oxford por el cual se estableció el Gran Consejo o Parlamento en donde de debía nombrar el Gabinete Ministerial para asesorar al Rey.
Jacobo II, último Rey Estuardo, no dejó herederos y Guillermo de Orange reclamó el trono, firmó la declaración de Derechos quedando consolidada la monarquía parlamentaria.
El parlamentarismo Inglés: se llamó así al régimen político por el cual el gobierno estuvo en manos del parlamento de cuyo seno salió el gabinete ministerial. La dirección del gobierno estuvo concentrada en estos dos organismos, así el rey “reina pero no gobierna”.

El Absolutismo:
Surgió en el siglo XVII como una modalidad de la monarquía. Fue instaurada por Luís XIV, rey de Francia. Los principios del absolutismo son:
Ø El absolutismo real o regalismo: Luís XIV gobernó sin obstáculos a su entera voluntad sin rendir cuentas a nadie. Anuló el poder de los señores feudales, las libertades municipales y prescindió de los estatutos generales.
Ø El centralismo: el rey Luís XIV estableció una serie de reformas fiscales, militares y económicas bajo la influencia de Colbert para centralizar el poder real.
Ø El providencialismo: sustento ideológico del absolutismo radicaba en creer que la autoridad del rey tenía origen divino, representaba al Dios en la Tierra y por eso no estaba obligado a dar cuentas a nadie. Esta política fue seguido por otros Reyes: Carlos III de España, Federico II de Prusia, María Teresa de Austria, Pedro de Rusia y Catalina la Grande.
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA:
Ø Ciencias: se desarrolló gracias a la aplicación de los métodos de observación y experimentación. Destacaron en:
Astronomía: se fueron desechando las ideas medievales (Tierra plana, estática y el centro del Universo).
- Copérnico demostró el movimiento de los planetas. Creó la teoría heliocéntrica.
- Galileo: inventor del termómetro. Defendió las ideas de Copérnico y la inquisición lo obligó a retractarse
- Kepler: investigó el movimiento de los planetas y sus leyes
- Newton: descubrió el principio de la gravitación Universal y la descomposición de la luz
- Ticho Breve: estudio los movimientos de la Luna.
Biología y química: Los teólogos consideraban el cuerpo humano perfecto por ser creación de Dios y prohibieron su exploración. Muchos investigadores debieron robar cadáveres para observarlos y montar laboratorios clandestinos.
- Harvy: descubrió la circulación de la sangre
- Vesalio: fue el creador de la Anatomía. Inició la práctica de la disección de cadáveres
- Lavoissier: puso las bases de la química.
Ø Filosofía: se dio mayor importancia al racionalismo. Sus exponentes fueron Spinoza, Descartes y Bacón.
Ø Artes plásticas: La pintura adquiere fisonomías propias en el barroco, se desarrolla principalmente en España (Velásquez, Murillo, Zurbarán), Los países Bajos (Rubens, Rembrant, Van Dick).
Ø Literatura: se desarrolló el teatro francés patrocinado por Luís XIV (Moliere).

LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA DE LA IGLESIA

La Reforma Religiosa:
Movimiento ideológico de crisis religiosa que originó la ruptura de la unidad del catolicismo y el surgimiento del luteranismo, del calvinismo y el anglicanismo.
Hacia fines de la Edad Media se sintió en Europa las necesidades de emprender un profundo cambio religioso que acabara con los vicios y la corrupción de la Iglesia Católica. En efecto, a principios del siglo XVI, la imagen que ofrecía la Iglesia indignaba a muchos cristianos, que no podían aceptar prácticas como la compra de cargos eclesiásticos, la venta de indulgencias, el excesivo lujo de la alta jerarquía eclesiástica, la vida relajada de los clérigos y su escasa preparación. El clérigo Martín Lutero, en Alemania, fue el primero en romper con el dogma establecido, iniciando un movimiento que puso fin a la unidad de la cristiandad. La Reforma se extendió por todo el continente europeo. Pronto surgieron otros reformistas, como Juan Calvino y Enrique VIII, que estableció la Iglesia Anglicana, aunque esta nació con un carácter más bien nacional.

3.1.1. Antecedentes:
Juan Wiclef (1320 – 1384) (Inglaterra). Criticó la riqueza de la Iglesia y propuso la confiscación de sus bienes
Juan Huss (1337 – 1415) (República Checa). Tradujo la Biblia al checo.
Movimientos milenarios o quiliásticos, siendo el más importante el de Savonarola al norte de Italia. Savonarola (1452 – 1498) se presentó como enviado de Dios de Dios y lo que consideró superficial: todo objeto de arte religioso, pensaba que las autoridades de la Iglesia no practicaban la caridad y, por tanto, eran indignas de ser sus representantes. Fue excomulgado y condenado a la muerte.

Causas:
Ø Religiosas: Corrupción del clero. Abusos de la Iglesia. Ambición desenfrenada de muchos Papas. Lujo y riqueza de la Iglesia. Pérdida de poder de influencia del papado.
Ø Políticas: Lucha entre el papado y el Imperio, incremento de nacionalismo.
Ø Económicas: Riqueza inmensa de la Iglesia. Excesivos impuestos a los fieles.
Ø Intelectuales: El Humanismo, difusión de la Biblia y otras obras (imprenta). Labor de los precursores Huss, Wiclef, albigenses, valdenses.

3.2. La Reforma en Alemania:
Martín Lutero.

Nación en Eisleben (Sajonia), fue el iniciador de la Reforma, llegó al convencimiento de que el hombre se salva sólo por su fe con sus 95 tesis se opuso a la condición de indulgencia que el papa León X había restablecido. Fue contestado con las 110 antítesis del obispo Fetzel. En 1520 Lutero quemó la bula que ordenaba su retracción por lo que fue excomulgado. Permaneció escondido en el castillo de Federico de Sajonia traduciendo la Biblia al alemán.

Martín Lutero, nacido como Martin Luder,[] después cambiado a Martin Luther, como es conocido en alemán (* Eisleben, 10 de noviembre de 1483 – † ibídem, 18 de febrero de 1546), fue un teólogo, fraile católico agustino y reformador religioso alemán, en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante. Inauguró la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo e influyó en las demás tradiciones protestantes. Su exhortación para que la Iglesia regresara a las enseñanzas de la Biblia impulsó la transformación del cristianismo y provocó la Contrarreforma, como se conoce a la reacción de la Iglesia Católica Romana frente a la Reforma protestante. Sus contribuciones a la civilización occidental fueron más allá del ámbito religioso, ya que sus traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción. Su matrimonio con Catalina Bora el 13 de junio de 1525 inició un movimiento de apoyo al matrimonio sacerdotal dentro de muchas corrientes cristianas.

Planteamientos
Ø Libre interpretación de la Biblia por los fieles
Ø La fe en cristo es la única fuente de salvación, no se aceptan el culto a santos ni a vírgenes
Ø Tres sacramentos válidos: bautismo, comunión, penitencia
Ø La misa debe ser en idioma nacional. No se reconoce ninguna jerarquía religiosa
Ø El celibato es suprimido, para comunicarse con dios no es necesario confesarse.
Ø Rechazo de las indulgencias

Abundantes Tensiones
La dieta de Spira (1529) acordó tolerar al luteranismo donde ya existía, esto originó protestas. En 1530 Felipe Melanchton en la dieta de Augsburgo expuso los lineamientos de la doctrina Luterana. Se desató una guerra religiosa que terminó con la paz de Augsburgo en 1555.
Abundantes Tensiones
· Dieta de Worms: Convocada por Carlos V 1521, Lutero fue declarado fuera de la ley y desterrado. Se refugió en el castillo de Wartburg, en Sajonia, bajo la protección de Federico el Sabio, y emprendió la traducción de la Biblia al alemán, con la colaboración de Felipe de Melanchton, su principal discípulo
· Dieta de Spira: También convocada por el emperador, se desarrolló en 1529. en ella se ratificaron las medidas contra Lutero, por lo cual un grupo de príncipes protestó. De aquí surgió el nombre de “Protestantes” para los seguidores de Lutero
· Dieta de Augsburgo: Se realizó en 1530, pero a la tercera y última convocatoria de Carlos V sólo asistió Melanchton. Se intentó mantener la unidad religiosa, pero los enfrentamientos continuaron
· Confesión de Augsburgo: Ante el entrampamiento, Melanchton, con la autorización de Lutero, redactó en 1530 documento que fijó la doctrina reformista. A partir de entonces, el diálogo quedó bloqueado, y protestantes y católicos se lanzaron a la guerraPaz de Augsburgo: Los católicos lucharon al lado de Carlos V en la Liga de Nuremberg, mientras que los príncipes protestantes se alinearon en la Liga de Smalkalda. Tras varios años de lucha, en los que destacaron la Batalla de Mulhberg, de 1547, con Vitoria católica, y la batalla de Innsbruck, de 1552, con la Vitoria de los protestantes, en 1555 se firmó la Paz de Augsburgo: cada príncipe alemán tenía el derecho de elegir la religión de su Estado y las propiedades eclesiásticas en Alemania se secularizaron pasando a ser patrimonio de la de la nobleza.

La Reforma en Francia:
Juan Calvino:

Natural de Noyon, picardía (Francia). Estudió derecho y teología pero ganó por sus ideas reformistas luteranos, tuvo que salir de Francia radicando en Suiza donde publicó “la institución Cristiana”, después se estableció en Ginebra y gobernó duramente, estableciendo un régimen despótico, puritano en exceso. Ejecutó a sus adversarios, por lo que fue llamado como el Papa negro.
Principios Calvino:
Ø Libre interpretación de la Biblia
Ø Acepta dos sacramentos: bautismo y comunión
Ø No se aceptan imágenes, figuras religiosas ni la cruz, ni la jerarquía en la iglesia, acepta la predestinación
Otro que destaca es Zwinglio. Sus ideas son casi las mismas que las de Lutero.

3.4. Reforma en Inglaterra:
Enrique VIII.

Natural de Inglaterra, él habría sido un católico ferviente casado con Catalina de Aragón, pidió autorización para divorciarse. No encontró eco en el papa (Clemente VII) por lo que rompió con él comenzó a crear la Iglesia Anglicana. Anglicanismo: mezcla de catolicismo y calvinismo

Principios Anglicanos:
Ø Proclama la iglesia nacional, cuyo jefe es el Rey
Ø Sostiene jerarquías eclesiásticas
Ø Prohíbe culto a las imágenes
Ø Reconoce solo dos sacramentos: bautismo y comunión.

Enrique VIII (28 de junio de 149128 de enero de 1547) fue rey de Inglaterra y señor de Irlanda desde el 22 de abril de 1509 hasta su muerte. Fue el segundo monarca de la casa Tudor, sucediendo a su padre, Enrique VII. Famoso por haberse casado seis veces y por ejercer el poder más absoluto entre todos los monarcas ingleses. Entre los hechos más notables de su reinado se incluye su ruptura con la Iglesia Católica Romana, y su establecimiento como cabeza de la Iglesia de Inglaterra (Iglesia Anglicana), la disolución de los monasterios, y la unión de Inglaterra con Gales.
Mitos Hay un viejo mito que afirma que el gran rey, poseía un miembro sexual pequeño. Jane Rochfrod, esposa de Jorge Bolena, declaro bajo presión de inquisidores, que Ana Bolena se había quejado de que "La espada de su esposo había perdido su filo y ya no cortaba". Le costaba un enorme esfuerzo desenvainarla y una vez que la empuñaba, el esgrima carnal concluia casi antes de empezar. Además, la reina había hecho comentarios sarcásticos sobre el tamaño de la "espada" del rey, que no merecia tal nombre, sino el de "alfiler". Esto provoco una gran ira en Enrique, que estallo en cólera, gritando "¡Perra Ingrata!. ¡Después de haberme arrodillado ante ti como un mendigo y de haberte hecho mi reina me desonrhas ante todos, mancillando mi hombria!". Está declaración,influyo en la condena por traición y adulterio, que recibió Ana Bolena. Hay teorias que declaran, que esto, podia haber tenido algo que ver en la falta de herederos que tenia Enrique.

Consecuencias de la Reforma Religiosa:
Ø División de la Iglesia católica en otras iglesias
Ø Fortalecimiento del poder de los Reyes quienes asumen tarea del papa
Ø Libre examen de la religión
Ø Guerras de religión
Ø Colonización de Norteamérica
Ø Nacionalización de la Iglesia
Ø Las propiedades de la iglesia pasaron a manos del Estado.
Ø La contrarreforma

1. CONTRARREFORMA
Movimiento surgido del seno de la Iglesia con el fin de auto reformarse y luchar contra el protestantismo.
Antes del inicio de la Reforma protestante, muchos sectores consideraban necesaria una renovación religiosa e institucional en la Iglesia Católica. Así, la gran acogida que tuvieron los movimientos protestantes no sólo entre príncipes y monarcas, sino, sobre todo, en el pueblo, decidió a la alta jerarquía eclesiástica del catolicismo a tomar medidas para reformar la iglesia. Algunos entendieron esto sólo como una reacción frente al avance del protestantismo, por eso se pasó a hablar de una Contrarreforma. El concilio de Trento fue el gran acontecimiento de la reforma de la Iglesia Católica. Otro hecho importante fue el surgimiento y consolidación de la Compañía de Jesús, que tendría enorme influencia no sólo en Europa, sino también en América. En el campo artístico, el Barroco reflejó la fuerte religiosidad de la época

4.1. Antecedentes:
Siglo XV: Despertar religioso en España. Por obra de la Monarquía y del Cardenal Cisneros
Siglo XVI: Corriente reformista en Italia. No prosperó, por la fuerza negativa del neopaganismo. Se fundaron congregaciones de monjes de vida ascética.

4.2. Causas:
Ø Rápida propagación del protestantismo y la resistencia de la iglesia católica
Ø La inactividad de algunos papas que no tenían conciencia del peligro
Ø La necesidad de renovar la iglesia católica, a fin de adecuarlo al los avances científicos.

4.3. Medios que se valió la contrarreforma
Ø La compañía de Jesús (1534) fundada por Iñigo López de Recalde, llamado san Ignacio de Loyola, era una organización religiosa y militar, se dedicaron a la enseñanza del cristianismo. Cuya obra cumbre es “Ejercicios espirituales”
Ø El Index: Que es la relación de los libros prohibidos por la Iglesia que los fieles por ningún motivo podían leer.
Ø La inquisición: o tribunal de santo oficio. Creado por Inocencio III para combatir a los herejes.

4.5. Concilio de Trento (1545 - 1563):
Fue convocado por el Papa Paulo III y es la reacción oficial de la iglesia católica ante los numerosos problemas que afectaban. Esta reacción recibió el nombre de contrarreforma. Las principales decisiones del concilio sol:
Ø Reorganización de obispados y parroquias
Ø Fortalecimiento del tribunal de la inquisición y creación del índice de libros prohibidos
Ø Afirmación de las sagradas escrituras y la tradición son fuentes de revelación. Reconocer que la auténtica Biblia es la Vulgata, es decir la traducción latina que del griego hiciera jerónimo en el siglo IV.
Ø Afirmación de que las buenas obras son necesarias
Ø Reafirmación de los siete sacramentos
Ø Mantener el culto a la virgen y los santos
Ø Empleo de latín en misa
Ø Reconocer al papa como jefe supremo de la iglesia, etc.

4.6. Consecuencias:
o Se fundó el Tribunal de santo Oficio (Ex Inquisición) 1471
o Se fundó la sociedad o compañía de Jesus

El término Inquisición (latín: Inquisitio Haereticae Pravitatis Sanctum Officium) hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía en el seno de la Iglesia Católica. La Inquisición medieval, de la que derivan todas las demás, fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses, que en 1249, se implantó también en el reino de Aragón (fue la primera Inquisición estatal) y que en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, fue extendida a ésta con el nombre de Inquisición española (1478 - 1821), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a América; la Inquisición portuguesa (1536 - 1821) y la Inquisición romana (1542 - 1965).

viernes, 3 de julio de 2009

GEOSFERA




Geósfera:
Es la parte sólida de la Tierra. Su estructura principal está compuesta por: Corteza, Manto y Núcleo.

Estructura:
a. Corteza (Litosfera):
v Llamado también oxiosfera
v Volumen : 1,6% del total
v Espesor: 96Km
v Comprende dos capas:


· SIAL (CORTEZA CONTINENTAL)
v Conformado por silicio y aluminio
v Roca predominante : granito
v Temperatura : 270ºc
v Determina la forma del relieve terrestre
v Forma parte del fondo de los ríos y lagos
v Densidad : 2,7gr/cm3

· SIMA (CORTEZA OCEÁNICA)
v Roca predominante : Basalto
v Conformado por silicio y magnesio
v Densidad : 2,9 g/cm3
v Sirve de base al fondo de los océanos

b. Manto:
v Conocido también como mesosfera
v Volumen : 82% del total
v Espesor : 2 900 km
v Sobre el manto descansa la corteza
v Comprende dos capas

· MANTO SUPERIOR
v Llamado también astenosfera
v Es de estado que varía entre sólido (magma) y fluido (sólido)
v Espesor, oscila entre 500 a 700 Km
v Densidad : 3,9 g/cm3
v Temperatura : 1800 ºc

· MANTO INFERIOR
v Llamado también pirosfera
v Es de estado líquido
v Densidad : 4,3 g/cm3
v Forma parte del fondo de los volcanes
v Temperatura : 2 500 y 2 700ºc
v Espesor : 2 200 Km

c. Núcleo (barisfera (presiones), endosfera (esfera interna)).
v Se inicia : a los 2 900 Km
v Espesor : 3 470 Km
v Volumen : 16% del total
v Comprende dos capas

· NÚCLEO EXTERNO
v Es de estado líquido
v Densidad : 12,3 g/cm3
v Temperatura : 2 950 ºc
v Espesor : 2 200 km

· NÚCLEO INTERNO
v Es de estado sólido
v Densidad : 13,6 g/cm3
v Temperatura : 3 000 6 000 ºc
v Espesor : 1 270 km

d. Las discontinuidad
es

v Entre el Sial y y el Sima : Conrad
v Entre la Litosfera y el manto : mohorovicic
v Entre el Manto superior y manto inferior: Repetty
v Entre manto y núcleo : Gutemberg
v Entre núcleo externo y núcleo interno : Weichert-Lehman


lunes, 29 de junio de 2009

CARTOGRAFIA: REPRESENTACION DE LA TIERRA: GLOBO TERRAQUEO, MAPAS, CARTAS, PLANOS

REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
Introducción

Desde hace mucho tiempo el hombre buscó representar el espacio geográfico donde se desenvolvía, y como lo que conocía era pequeño, sólo realizaba representaciones de áreas reducidas. Con el pasar del tiempo, el hombre fue encontrando la manera más efectiva para realizar sus representaciones, tratando de que sea lo más real posible.
La Cartografía o trazado de mapas es, al mismo tiempo, un conjunto de técnicas y una materia de estudio académico. Tradicionalmente para realizar los mapas era necesario saber encontrar y seleccionar la información sobre diferentes aspectos de la geografía a partir de fuentes diversas, además conocer y tener habilidades de diseño con el fin de crear un mapa adecuado y finalmente manejar destrezas manuales de diseño gráfico para simplificar y dibujar la información mediante símbolos, líneas y colores.
Sin embargo, no existe un modo correcto de trazar mapas, el modo depende de las herramientas de las que dispone el cartógrafo, del propósito del mapa y de la base de conocimientos, pero sí existieron diversos métodos empíricos que guiaron a los “cartógrafos” en la elaboración de los mapas.
En la actualidad, la cartografía ha experimentado una serie de importantes innovaciones técnicas, como el caso de los satélites.

CARTOGRAFÍA
Concepto:
La cartografía es la ciencia y arte de expresar gráficamente por medio de cartas y el conocimiento humano de la superficie de la Tierra.

BREVE HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA
Principales Representantes:

Anaxiamandro (611 – 547 a.c.)
Filósofo y matemático, es considerado como el descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que es el ángulo que forman el plano de la eclíptica y el plano del ecuador. También se le considera como el introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía.

Eratóstenes (284 – 192 a.c.):
Matemático, astrónomo, geógrafo, filósofo y poeta griego. Confecciona el primer mapa en el cual aparecen, por primera vez, meridianos y paralelos.

Claudio Ptolomeo (100 - 170):
Astrónomo, matemático y cartógrafo nacido en Grecia, en Geografía, describe el mundo tal como la conocía la gente de su tiempo, utiliza el sistema de latitud y longitud, influenció a las cartógrafos durante cientos de años, pero adolecía de falta de información fiable.

Gerardus Mercator
Nombre latinizado de Gerhard Kremer (1512 - 1590), geógrafo, cartógrafo y matemático flamenco. Hacia 1537 realizó su primer mapa. En 1569 concibió y desarrolló un sistema de proyección de mapas que lleva su nombre. Este sistema representa los meridianos como líneas paralelas y los paralelos de longitud como rectas que cruzan con los meridianos formando ángulos rectos.

La cartografía en el siglo XX:En el siglo XX, la cartografía ha experimentado una serie de importantes innovaciones técnicas. La fotografía área se desarrolló durante la I Guerra Mundial y se utilizó, de forma más generalizada, en la elaboración de mapas durante la II Guerra Mundial. Los Estados Unidos, que lanzaron en 1966 el satélite Pageos y continuaron en la década de 1970 con los tres satélites Landsat, están realizando estudios geodésicos completos de la superficie terrestre por medio de equipos fotográficos de alta resolución colocados en esos satélites. A pesar de los grandes avances técnicos y de los conocimientos cartográficos, quedan por realizar estudios y levantamientos topográficos y fotogramétricos de grandes áreas de la superficie terrestre que no se han estudiado en detalle.(Martín A.Cagliani)

1. Globo Terráqueo:
Es la representación más exacta de la Tierra, pues conserva forma, área, distancia, pero a pesar de ello tiene algunas desventajas.
- no se puede ver ambos hemisferios al mismo tiempo
- se elabora en pequeña escala
- como son pequeños, contienen poca información
- su manejo para viajeros resulta dificultoso
- en cuanto a su costo, es muy elevado




2. Mapas:
Son representaciones de la Tierra sobre una superficie plana, dicha representación es convencional y para ello se hace proyecciones.


3. Características:
Ø Representan áreas extensas (Tierra, continente, país, etc)
Ø Se realizan a escalas pequeñas (1: 200 000 a más)
Ø Contiene poca información, debido a que sólo representan aspectos generales
Ø Todos los mapas contienen deformaciones, debido a que pasa de un sistema curvo a otro plano.
Ø Son bidimensionales, pues en el mapa se puede determinar la latitud y longitud
Ø Son genéricos, pues al representar áreas muy extensas, no pueden dedicarse a detalles o relieves pequeños
Ø Son temáticos, pues pueden ser representaciones de un determinado aspecto de la realidad (Vías de comunicación, recursos naturales, climas, población, división política, etc)
Ø Todos los mapas contienen deformaciones, debido a que se pasa de un sistema curvo a otro plano

4. Clasificación:
El criterio para la clasificación es el de la escala empleada, según ello tendremos:

a. Concretos:
Ø Se elaboran a escalas mayores de 1: 200 000
Ø Representan la realidad con mucho detalle y precisión, dicha precisión permite realizar algunas hipótesis sobre proyectos sin estar en el terreno (objetivos)
Ø Dicha precisión permite realizar algunas hipótesis sobre proyectos sin estar en el terreno
Ø Su objetividad permite usarlo en investigaciones de gabinete
Ø Es el caso de la cartas Topográficas del Instituto Geográfico del Perú

b. Transicionales:
Ø Sus escalas oscilan entre 1: 200 000 y 1: 500 000
Ø Dichas escalas permite una representación casi detallada del área representada
Ø Es el caso de los mapas departamentales físico-políticos de Perú
Ø Presenta un carácter intermedio entre los concretos y abstractos

c. Abstractos:
· Se realizan a escalas menores a 1: 500 000, por ello sus representaciones son genéricos. Se subdivide en:

Mapas corográficos:
Que representan una región, pero de manera genérica (puede representar información sobre aspectos físicos, humanos, etc. a escala 1: 1 000 000)
Es el caso del mapa corográfico del Perú, elaborado a escala 1: 1 000 000 y 1: 2 000 000, con información altimétrica y planimétrica.

Mapas de aplicación o temáticos:
Estos representan un determinado aspecto o tema del área geográfica especializada, como necesidad y resultado de y para la realización de proyectos especializados. En el caso peruano las instituciones encargadas de realizar dichas representaciones son: SINAMHI, INE, INRENA, etc.
Entre los principales mapas temáticos tenemos:
· Viales : Representan las vías de comunicación
· Demográficas : Representan la distribución de población
· Ecológicas : Representan las formaciones ecológicas
· Metalogénicos : Representan la distribución de los metales
· Hidrogeológicas: Representan la distribución de aguas subterráneas
· Climáticas : Representan la distribución de climas
· Tectónicas : Representan la distribución de las placas tectónicas
· Forestales : Representan la distribución de recursos forestales
· Edáficas : Representan la distribución de los suelos
· Crenológicos : Representan la distribución de fuentes termomedicinales
· Agrostológicos : Representan la distribución de de áreas de pastos naturales
· Turísticos : Representan la distribución de de los centros turísticos
· Meteorológicos : Representan la distribución de condiciones de tiempo meteorológico
· Económicos : Representan la distribución de de los recursos naturales
· Sociales : Representan la distribución de coberturas de servicios
· Políticos : Representan la división del territorio en departamentos, provincias, etc.
· Etnológicos : Representan la distribución de grupos idiomáticos y comunidades
· Morfológicas : Representan la distribución de las Principales formas de relieve
· Marinos : Representan mares y corrientes, costas y fosas
· Hidrográficos : Representan la distribución de océanos, lagos, ríos.

5. Cualidades de un Mapa
a) Precisión o exactitud:

En este caso el error gráfico tiende a ser mínimo, teniendo en cuenta su escala. Se dice que un mapa es preciso cuando la posición de los objetos y de los lugares que representan coincide con los objetos representados según su escala.
Entre las ventajas que ofrece el hecho de que un mapa sea preciso, es que permitirá al lector realizar una medición exata y para ser preciso, no debe presentar mutilaciones no distorsiones.

b. Claridad:
Esto se consigue haciendo un uso adecuado de los símbolos cartográficos, de tal forma que guerden relación con la escala. En este caso el cartógrafo debe dominar la rotulación, para lograr esta cualidad.

c. Legibilidad:
Permite que al ser buscada una información de le puede ubicar inmediatamente y con gran facilidad, esto significa que la información puede ser distinguida de todas las demás y se pueden establecer realciones con los demás elementos representados. Para lograr esta cualidad, el mapa no debe estar sobrecargado.

d. Eficacia o rendimiento:
Un mapa es eficaz cuando está perfectamente adaptada a su objetivo, dentro de los límites de su escala y de su sistema de proyección y para lograr ello debe ser:
· Útil: Que sea capaz de responder a las interrogantes del lector.
· Conciso: Que contenga los datos necesarios y que excluya aquellos que son superfluos.
· Completo: Que cubra toda la superficie estudiada.

e. Belleza:
Consiste en lograr una armoniosa distribución y presentación de los símbolos, rótulos, colores, orla, leyenda, etc.
Los trazos deben ser perfectos y además tener una adecuada combinación de colores.


5. Terminología cartográfica de los Mapas:
Ø Composición de Mapas:
Consiste en encajar adecuadamente toda la información que debe llevar un mapa
Ø Leyenda: Cuadro informativo donde se indican los significados de los símbolos usados en el mapa, escala, fecha.
Ø Recuadro: Es el mapa pequeño ubicado en la parte inferior del mapa, que permite situar al mapa en un todo.
Ø Orla: Es el marco del mapa, conformado por dos o más líneas de diferente espesor. Permite la ubicación de un lugar mediante coordenadas.
Ø Símbolos geográficos: Es la representación de los diversos elementos del paisaje geográfico.
Ø Rotulación: Es la inscripción de los lugares registrados en un mapa, para ello se suele usar el normógrafo de Wrico (es la regla que contiene plantillas de letras)

6. Cartas:
Se refieren a aquellas representaciones de superficie medianas (provincias, distritos, etc). Tiene las siguientes características:
Ø Son tridimensionales (latitud, longitud y altitud)
Ø Permiten tener una idea real sobre el terreno
Ø Contienen abundante información
Ø Se realizan a escalas medianas (50 000 a 200 000)
Ø Para representar la altitud usan las curvas de nivel conocidas como líneas hipsométricas.

7. Planos:
Son representaciones lineales de áreas muy pequeñas, como distritos, localidades, viviendas, etc.
Presentan las siguientes características:
Ø Representan áreas muy pequeñas
Ø Contienen información muy detallada de parques, calles, avenidas, etc

8. Elementos de los Mapas:
Para que un mapa pueda elaborarse de manera adecuada se hace uso de un grupo de elementos entre los que tenemos a las proyecciones, escala, símbolos cartográficos e insolíneas (líneas que unen áreas de igual condición y7o características)

8.1. Proyección:
Es aquel sistema plano conformado de meridianos y paralelos, sobre los cuales se puede dibujar un mapa, sin embargo toda proyección presenta sus limitaciones, pues no conservan: FORMA, ÁREA Y DISTANCIA al mismo tiempo.

División de las proyecciones:
a) Conforme: Conserva la forma en la zona central, el más conocido es Mercator.
b) Equivalente: Conserva el área, pero los ángulos se deforman. Tenemos: Mollweide, Goode, lambert y Alberst
c) Equidistante: Conserva la distancia, la más conocida es Polar y Gnómica
Características:
Ø No se puede construir una proyección que conserve las tres propiedades (forma, área, distancia) a la vez.
Ø Toda proyección presenta deformaciones
Ø Cuanto más grande sea la superficie representada el problema es mayor, de tal manera que depende de la extensión.

Clasificación de las proyecciones:
a) Cilíndricas: Los meridianos y paralelos son rectas. Se usa mucho, para la navegación, pues permite trazar las rutas en forma sólo se representa hasta los 80º de latitud norte y sur, loe meridianos son equidistantes. No representa las áreas polares.
A mayor latitud: mayor deformación
A menor latitud: menor deformación
Da la impresión de que Groenlandia parezca más grande.



b) Cónica: En este caso los meridianos y paralelos se organizan en forma de cono. Los meridianos son rectas convergentes en un punto que representa al vértice del cono y todos los paralelos son circunferencias: se usa para la aeronáutica, son adecuadas para áreas pequeñas.


c) Proyección Equidistante (Mollweide 1805)
Se observa todos los continentes, las zonas centrales tiene gran exactitud.





d) Proyección Goode: Es conocida como proyección interrumpida (cáscara de naranja), no representa a los polos.

8.2. Escala:
Es la relación que existe entre las dimensiones de lo representado en un mapa y su correspondiente en la realidad. Gracias a las escalas podemos representar grandes áreas en pequeños espacios.
Características:
Ø Establece relación de tamaño entre el mapa y el territorio.
Ø Con la proporción indica cuántas veces ha sido reducido en el mapa dicho territorio.

Tipos de Escala:
a) Gráfica: Se expresa por medio de una barrera segmentada proporcionalmente, donde el extremo izquierdo fraccionado recibe el nombre talón y el resto se conoce como cuerpo.

1cm
0 1 2 3 4 5km

a) Numérica:
Es la que se expresa por medio de una fracción.
1 : Muestra las dimensiones en el mapa (cm, mm)
100000 : Muestra las dimensiones en el terreno
1: 100 000; 1/100 000

Tamaño de escala:
Se refiere al número de veces que se ha reducido el terreno. De acuerdo al tamaño del espacio geográfico puede representarse una ciudad, un departamento, un país, o el mundo entero en mapas que tienen las mismas dimensiones, esto se debe al tamaño de la escala.

a) Escala Muy pequeña: Cuando el denominador de la fracción es muy grande lo cual indica que el número de veces que se ha reducido la realidad es alto. Ejemplo: 1: 70 000 000 que se utiliza para la elaboración de los mapas: Mundi, planisferio y globo terráqueo es decir a toda la tierra se le ha reducido 70 000 000 de veces.
b) Escala Pequeña: Son aquellas que tienen el denominador más bajo que el anterior: Ejemplo 1: 1000 000 (uno en un millón) y se utiliza para elaborar los mapas de un país, ya no se observa toda la Tierra, porque sólo se ha reducido el terreno en un millón de veces.

c) Escala mediana: Se representa espacios menores es el caso de la carta Nacional del Perú que abarca un área de 3025 km2, un espacio que tiene 55 km de longitud para obtenerlo utiliza la escala 1: 100 000 (uno de cien mil)

d) Escala Grande: Cuando menor sea el denominador mayor es la escala, debiudo a que podemos representarlo de manera más detallado sus elementos por ejm un plano de alguna ciudad en donde se representan las calles, plazas, parques, etc. la realidad se ha reducido menos veces. Ejemplo: 1: 10 000.

Cálculo de la Escala:
Nos pueden pedir tres valores: longitud del terreno, la longitud en el mapa o en todo caso la escala empleada; para elaborar el mapa. Para ello hay que emplear la siguiente fórmula:

1 = l
X L

Donde:
1
X = Escala
l = Longitud en el mapa
L = Longitud en el terreno

Para proceder a aplicar la fórmula, hay que trabajar en un solo sistema de medidas, es decir en centímetros o milímetros, para ello debes tener en cuenta las siguientes equivalencias:
1km = 100 000 cm
1km = 1 000 m
1m = 100 cm
1cm = 10 mm
Para convertir cm a m, hay que reducir 2 ceros y para convertir metros a Km. se anulan 3 ceros.
En el caso de la Carta nacional del Perú la escala es 1:100 000 y en el Mapa Oficial del Perú, es de 1: 1 000 000
Carta Nacional del Perú: 1cm = 1 km
Mapa Oficial del Perú : 1cm = 10 km
Ejemplos:
Si entre Lima y Trujillo existen 565 km, en el mapa ofical peruano ¿Qué distancia los separa?
Resolución:
Datos:
Longitud entre Lima y Trujillo : 565 Km
Escala del mapa oficial peruano: 1: 1 000 000
Longitud en el mapa : ¿?

LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ
Ø Se remonta hacia el año 1859, cuando el entonces presidente de la república Ramón Castilla encargó a Mariano Paz Soldán la preparación de un Mapa general del Perú. En el año 1904 se organiza la sección topográfica en la escuela militar de Chorrillos, realizándose algunos trabajos simples y regulares en al área de chorrillos y sus alrededores.
Ø En el año de 1911 toma el nombre de Servicio Geográfico del ejército, el cual se concreta a realizar levantamientos parciales, adquiriendo mayor importancia y extendiendo su radio de acción en Puno, Moquegua y canta.
Ø El 10 de mayo de 1921, Augusto B Leguía encomendó la confección de nuestra carta al Crl George Tomás, miembro de la misión militar francesa, el cual organizó el servicio geográfico del ejército, tendiendo por misión ejecutar el levantamiento de la carta nacional.
Ø En 1939 el servicio geográfico del ejército cambió su denominación por Instituto geográfico militar.